Caputo agota reservas para frenar al dólar

El ministro de Economía, Luis Caputo, vende reservas del Tesoro para mantener el dólar mayorista en $1.430. Economistas advierten que, si continúa la salida de divisas, los fondos podrían agotarse en días, complicando la estabilidad cambiaria antes de las elecciones legislativas.

Luis Caputo. Foto: NA
El gobierno mantiene una intensa intervención en el mercado cambiario. Foto: NA

Diversos economistas y operadores del mercado advierten que la constante venta de dólares está consumiendo las reservas del Tesoro a un ritmo acelerado. Según cálculos del analista Christian Buteler, al 3 de octubre el Tesoro contaba con US$ 1.440 millones, 238 millones menos que el día anterior, evidenciando una reducción de casi US$ 1.000 millones en cuatro días.

Se estima que, de continuar esta tendencia, las reservas obtenidas bajo el régimen de retenciones cero al agro podrían agotarse en los próximos días, situación que dejaría al gobierno con menor margen para intervenir.

La intervención oficial utiliza los fondos acumulados durante el esquema de retenciones cero al sector agropecuario para contener la cotización del dólar, pero los recursos disponibles caen por debajo de los US$ 1.000 millones con poco más de una semana para las elecciones.

Como señala el economista Federico Machado, esta medida no tenía el objetivo de acumular reservas, sino de crear un puente de oferta hasta fines de octubre o hasta un posible anuncio desde Washington.

Esta “liquidación artificialmente extendida” del agro permitió acumular dólares para venderlos en el mercado cambiario y evitar subas abruptas.

Presión creciente y escenarios futuros

Con la caída continua en las reservas del Tesoro, diversos analistas proyectan que será necesario sumar la intervención del Banco Central, cuyo techo en la banda cambiaria está en $1.484.

En caso de acabarse los dólares del Tesoro, el dólar mayorista podría acercarse a esa cota, lo que también podría provocar un aumento generalizado de los distintos tipos de cambio oficiales.

Desde la consultora Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina plantea que, dadas las expectativas de baja oferta y creciente demanda privadas, será necesario un aporte conjunto de al menos US$ 5.000 millones entre Tesoro y Banco Central para sostener la estabilidad del sistema cambiario hasta las elecciones.

Impacto en el mercado financiero

Pese a la relativa estabilidad del dólar mayorista, la incertidumbre sobre el acuerdo con Estados Unidos afectó negativamente los mercados de bonos y acciones.

Este martes, los bonos argentinos en dólares cayeron hasta 2,5% y las acciones que cotizan en Wall Street retrocedieron más de 5%. El índice Merval también registró una baja del 3,3% en dólares al contado con liquidación.

El temor de los inversores es que el agotamiento de las reservas impida cumplir compromisos de deuda próximos, en especial vencimientos por más de US$ 4.000 millones para enero de 2026.

La falta de novedades en las negociaciones de Washington añade presión a un mercado que sigue revirtiendo la leve recuperación previa.

Tasa de interés y demanda de dólares

Mientras el gobierno intenta contener al dólar vendiendo divisas, la presión sobre las reservas se agrava por un aumento significativo en las tasas de interés.

En jornadas recientes, las tasas en distintos mercados financieros —como el BYMA, MAE y REPO— se elevaron por encima del 38% efectivo anual, medida dirigida a desalentar la dolarización. Sin embargo, hasta el momento, esta suba no logra moderar la demanda de divisas, expresión visible de la incertidumbre y desconfianza del mercado.

El gobierno enfrenta un escenario complejo en el que las reservas del Tesoro se agotan rápidamente y la estabilidad cambiaria depende de un posible acuerdo externo que aún no asoma con claridad.

La estrategia actual de Caputo parece brindar un respiro temporal, aunque limitado por el tiempo y el volumen disponible.

Las próximas semanas serán cruciales para definir si la política económica logra sostener la estabilidad o si la presión cambiaria impulsa un repunte abrupto del dólar y, consecuentemente, una mayor inflación. La incertidumbre electoral y la falta de señales claras desde Washington mantienen a inversores y mercados en un estado de cautela marcada.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Javier MIlei viaja a Santiago del Estero y Tucumán

El Presidente busca apuntalar a sus candidatos en dos distritos clave. En Santiago, los libertarios denuncian una estrategia de Zamora para acaparar el Senado, mientras la provincia también elige gobernador.