El déficit con Brasil se dispara a US$578 millones por el colapso de las exportaciones automotrices

El déficit comercial de Argentina con Brasil se disparó a u$s578 millones en septiembre. La causa es el colapso de las exportaciones automotrices, mientras las importaciones crecieron 24,7%. El “rojo” acumulado en 2025 ya supera los u$s4.600 millones.

Foto NA

Las exportaciones de vehículos se desploman

El principal factor detrás del creciente déficit fue la magra performance de las ventas al exterior. Las exportaciones totales hacia Brasil sufrieron una contracción interanual del 2,8%, totalizando u$s1.236 millones. La mayor parte de este retroceso se debe a la dramática caída del 45% en los envíos de vehículos de pasajeros.

No obstante, el sector agroindustrial actuó como un amortiguador clave de la caída. Las ventas de trigo a Brasil se expandieron un notable 51,7%, y también se registraron mejoras en las colocaciones de productos lácteos.

Las importaciones en un máximo de 15 años

Mientras las exportaciones argentinas se estancaban, las importaciones desde Brasil se dispararon un 24,7% en comparación con septiembre de 2024, alcanzando los u$s1.814 millones. El rubro automotor fue el motor de este crecimiento, con un salto del 43,5% en la compra de vehículos de pasajeros y un aumento del 48,7% en unidades de transporte de mercancías. La subida más extrema se verificó en vehículos de carretera, con un ascenso del 131,9%.

Con estos resultados de septiembre, el déficit acumulado con el país vecino en lo que va de 2025 asciende a u$s4.696 millones. Un informe de la consultora Abeceb destaca que, mientras las exportaciones acumuladas retrocedieron un 1,7% respecto a 2024, las importaciones se incrementaron un 45,8%. Este es el período de nueve meses con el mayor crecimiento importador en 15 años, lo que subraya la debilidad de la cuenta corriente argentina.

Perspectivas pesimistas para el cierre del año

De cara a los próximos meses, las perspectivas no son alentadoras. Abeceb pronosticó que el déficit bilateral será cercano a los u$s6.000 millones para todo 2025, y que la “dinámica deficitaria” no se revertirá de forma sustancial, ya que las exportaciones se mantienen “planchadas”.

La consultora señaló factores que podrían mitigar el déficit, como una mejora en el tipo de cambio real bilateral o una desaceleración de la actividad económica doméstica. Sin embargo, la creciente penetración de los autos chinos en el mercado brasileño, que perjudica a la industria local, podría agravar aún más la situación de las terminales automotrices argentinas que dependen del mercado brasileño.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.