La Corte Suprema está por resolver la extradición de Fred Machado a Estados Unidos, acusado de narcotráfico y lavado. La decisión es inminente y, de ser aprobada, el Poder Ejecutivo tendrá la última palabra sobre el traslado del empresario.
La Corte Suprema está por resolver la extradición de Fred Machado a Estados Unidos, acusado de narcotráfico y lavado. La decisión es inminente y, de ser aprobada, el Poder Ejecutivo tendrá la última palabra sobre el traslado del empresario.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación se encuentra en la etapa final para decidir sobre la extradición de Federico “Fred” Machado a Estados Unidos. El empresario, quien ha estado bajo arresto domiciliario en Viedma desde 2021, enfrenta serias acusaciones en Texas por narcotráfico, lavado de dinero y fraude electrónico. El máximo tribunal argentino, que recibió la confirmación de la justicia estadounidense sobre la vigencia de los cargos, tiene previsto emitir su resolución en el transcurso de esta semana.
El proceso judicial que involucra a Machado se reactivó después de que la Corte Suprema solicitara al juez federal de Neuquén, Gustavo Villanueva, que consultara formalmente a Estados Unidos sobre la actualidad de las acusaciones. La respuesta de las autoridades de Texas reafirmó su interés en el traslado del empresario. Si la Corte ratifica la decisión de extradición, el expediente pasará al Poder Ejecutivo Nacional, que tendrá la última palabra.
La defensa de Machado ha agotado todas las instancias procesales para evitar la extradición. El planteo que ahora analiza la Corte busca dejar sin efecto la decisión del Juzgado Federal N° 2 de Neuquén. Uno de los argumentos de la defensa era que en la acusación en Estados Unidos, Machado fue representado por solo dos defensores, lo que generaba una “desigualdad numérica” respecto a los fiscales que intervinieron.
El empresario también intentó impugnar la validez de su citación a juicio y la inconstitucionalidad de la norma que la permitió, pero la Corte ya había desestimado esos planteos en dos resoluciones previas. Los jueces del Máximo Tribunal también consideraron innecesario resolver un recurso donde el imputado solicitaba su libertad ambulatoria, porque ya la había obtenido.
En la etapa final del proceso, la defensa solicitó que la justicia argentina constatara la sentencia dictada en Texas contra una coimputada, Kayleigh Moffet, para determinar si esto afectaba la calificación jurídica de los cargos contra Machado. La Embajada de Estados Unidos, sin embargo, informó que otra coimputada, Debra Mercer Lynn Erwin, fue condenada por los mismos cargos por los que se solicitó la extradición de Machado, y reafirmó su interés en el traslado del empresario.
La causa judicial sumó un inesperado elemento político al confirmarse una transferencia de u$s200.000 desde una cuenta vinculada a Machado hacia José Luis Espert, ex candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza, quien renunció a su postulación en medio del escándalo. El economista reconoció la recepción de los fondos, pero aseguró que correspondían a un trabajo de consultoría y no a su campaña.
La decisión final sobre la extradición de Machado recaerá en el Poder Ejecutivo Nacional. La ley permite al Ejecutivo rechazar el pedido por “especiales razones de soberanía nacional, seguridad u orden público” u “otros intereses esenciales para la Argentina”. Sin embargo, si la Justicia aprueba la extradición, la Corte Suprema debe enviar el expediente a la Cancillería para que el Poder Ejecutivo resuelva en un plazo de diez días hábiles.
Patricia Bullrich criticó a los gobernadores de Provincias Unidas, exigiéndoles bajar impuestos y recortar gastos. La ministra cuestionó que “pidan plata al Estado cada diez minutos” y los acusó de ir en contra del equilibrio fiscal del gobierno de Javier Milei.
La gratitud es una práctica que transforma el cerebro, activando circuitos neuronales ligados al bienestar. La neurociencia avala que el agradecimiento reduce el estrés y la ansiedad, mientras que la queja crónica actúa como un sesgo negativo que deteriora la salud mental.
Un adolescente de 15 años desapareció en el río Paraná, en San Lorenzo, tras caer de una canoa. La Prefectura Naval desplegó un intenso operativo de búsqueda con buzos tácticos. Sus amigos relataron que el joven perdió el equilibrio al intentar volver a la orilla.
El gobierno de Milei sufre una crisis interna feroz y la “intervención” de Trump. Jacquelin destaca la disputa entre Francos, quien duda de su continuidad, y el superasesor Caputo, cuyo rol es un enigma. La ayuda de EE.UU. condicionada a las elecciones y los escándalos internos complican la estabilidad.
El Gobierno incluyó a la comunidad Lafken Winkul Mapu en el registro de terroristas (RePET). La medida, que criminaliza a miembros que participaron en la toma de tierras, fue denunciada por abogados como una “persecución supremacista” con consecuencias en derechos sociales.
El gobierno de Jorge Macri prepara un plan de retiros voluntarios para 2026 y una reforma de Ministerios. Las medidas buscan reducir la dotación estatal en CABA y ganar eficiencia, en un contexto de reclamos sindicales por bajos salarios.
La CGT celebró el 17 de octubre con un acto “moderno” en Azopardo, utilizando mapping y tecnología para recrear la historia peronista. El evento, plagado de figuras sindicales, buscó proyectar unidad en medio de la intensa disputa por la nueva conducción de la central obrera.
Javier Milei anticipó una “reorganización forzosa” del Gabinete tras las elecciones, incluyendo un posible cargo para Santiago Caputo. El Presidente busca una “nueva mayoría” con Macri para aprobar las reformas laboral y tributaria, y advirtió que el kirchnerismo es una minoría ruidosa.