Mónica Débora Mujica, esposa de Sotacuro, aporta detalles clave sobre la dinámica de los hechos en la madrugada del triple femicidio y las intimidaciones que recibió tras la difusión mediática del caso.
Mónica Débora Mujica, esposa de Sotacuro, aporta detalles clave sobre la dinámica de los hechos en la madrugada del triple femicidio y las intimidaciones que recibió tras la difusión mediática del caso.
Mónica Débora Mujica, esposa de Víctor Sotacuro Lázaro, uno de los nueve detenidos por el triple femicidio narco de Florencio Varela, declaró ante la Justicia sobre la noche en que Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez fueron asesinadas. Su testimonio revela que Sotacuro salió de casa alrededor de las 20:30 horas del viernes 19 de septiembre para cumplir un servicio de remis, usando el Renault 19 familiar, con la intención de trasladar a dos jóvenes “por el centro” y luego regresar a la vivienda de un sujeto conocido como David “el Loco”.
Según Mujica, Sotacuro llegó a su casa alrededor de las 5 de la madrugada, preocupado por lo ocurrido y afirmando que había sido manipulado. Narró que su esposo le envió una foto para demostrarle que estaba trabajando y le aseguró que solo llevó a los involucrados y que negaba su participación directa en el crimen.
El relato de Mujica también explica que la esposa recibió amenazas en redes sociales tras la exposición del caso, lo que la llevó a aislarse con sus hijos en la casa de su hermana y a cerrar sus cuentas públicas.
Víctor Sotacuro fue detenido en Bolivia el 26 de septiembre tras estar prófugo, luego de que la Policía local fuera alertada por Interpol Argentina. Se cree que tuvo un papel clave en la logística del triple crimen, incluyendo transportar a las víctimas y posiblemente a los asesinos en vehículos implicados en el caso.
El crimen está vinculado a una red narco liderada por Tony Janzen Valverde Victoriano, apodado “Pequeño J”, prófugo y sindicado como autor intelectual. La banda opera en Buenos Aires y tiene conexiones con el narcotráfico en Perú, con disputas internas que habrían desencadenado el homicidio de las jóvenes.
La causa sigue en investigación, con nuevas medidas judiciales y declaraciones pendientes para esclarecer la responsabilidad de todos los involucrados.
El embajador en Estados Unidos reveló que las próximas horas habrá novedades. “Fue un hecho histórico”, planteó tras la reunión en la Casa Blanca.
Patricia Bullrich criticó a los gobernadores de Provincias Unidas, exigiéndoles bajar impuestos y recortar gastos. La ministra cuestionó que “pidan plata al Estado cada diez minutos” y los acusó de ir en contra del equilibrio fiscal del gobierno de Javier Milei.
La gratitud es una práctica que transforma el cerebro, activando circuitos neuronales ligados al bienestar. La neurociencia avala que el agradecimiento reduce el estrés y la ansiedad, mientras que la queja crónica actúa como un sesgo negativo que deteriora la salud mental.
Un adolescente de 15 años desapareció en el río Paraná, en San Lorenzo, tras caer de una canoa. La Prefectura Naval desplegó un intenso operativo de búsqueda con buzos tácticos. Sus amigos relataron que el joven perdió el equilibrio al intentar volver a la orilla.
El gobierno de Milei sufre una crisis interna feroz y la “intervención” de Trump. Jacquelin destaca la disputa entre Francos, quien duda de su continuidad, y el superasesor Caputo, cuyo rol es un enigma. La ayuda de EE.UU. condicionada a las elecciones y los escándalos internos complican la estabilidad.
El Gobierno incluyó a la comunidad Lafken Winkul Mapu en el registro de terroristas (RePET). La medida, que criminaliza a miembros que participaron en la toma de tierras, fue denunciada por abogados como una “persecución supremacista” con consecuencias en derechos sociales.
El gobierno de Jorge Macri prepara un plan de retiros voluntarios para 2026 y una reforma de Ministerios. Las medidas buscan reducir la dotación estatal en CABA y ganar eficiencia, en un contexto de reclamos sindicales por bajos salarios.
La CGT celebró el 17 de octubre con un acto “moderno” en Azopardo, utilizando mapping y tecnología para recrear la historia peronista. El evento, plagado de figuras sindicales, buscó proyectar unidad en medio de la intensa disputa por la nueva conducción de la central obrera.