La inflación en la Ciudad fue del 2,2% en septiembre y acumula un  35% en doce meses

Según el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad (Idecba), el Índice de Precios al Consumidor (IPCBA) mostró una aceleración respecto al mes anterior, marcando un repunte en los costos de alimentos, transporte y servicios públicos. La inflación interanual se mantiene alta, aunque con una desaceleración leve respecto a agosto.

Foto: Envato

Según el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad (Idecba), el Índice de Precios al Consumidor (IPCBA) mostró una aceleración respecto al mes anterior, marcando un repunte en los costos de alimentos, transporte y servicios públicos. La inflación interanual se mantiene alta, aunque con una desaceleración leve respecto a agosto.

Cuerpo:
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires confirmó su aceleración durante septiembre con un aumento del 2,2% en el Índice de Precios al Consumidor, según informó el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Idecba). Este dato representa un repunte de 0,6 puntos porcentuales con respecto al 1,6% registrado en agosto, revirtiendo una tendencia de desaceleración momentánea.

Con este resultado, la inflación acumulada en los primeros nueve meses del año en la capital porteña alcanza el 22,7%, mientras que la variación interanual se ubica en el 35%, mostrando una ligera baja de 2,4 puntos porcentuales con respecto al mes anterior.

El informe oficial detalló que los principales impulsores del aumento en septiembre fueron los alimentos (2%), el transporte (3,5%) y las tarifas de los servicios públicos (2,4%), que tuvieron un impacto significativo en el incremento general del costo de vida. Otros sectores, como los precios estacionales, también mostraron un comportamiento al alza tras una baja previa.

En cuanto a la inflación núcleo, que elimina los precios más volátiles, registró un incremento similar al índice general, reforzando la impresión de que la inflación mantiene un ritmo alto en el día a día de los porteños.

Esta aceleración inflacionaria llega en un contexto de incertidumbre económica y sanitaria para la ciudad, afectando especialmente a las familias con menores ingresos, que destinan una mayor proporción de su presupuesto a alimentos y transporte.

Los datos de septiembre confirman las proyecciones de consultoras privadas, que anticipaban una inflación mensual de vuelta por encima del 2%, y preparan el terreno para el dato nacional del Indec que se conocerá el próximo martes 14 de octubre.

El impacto de esta inflación alta y persistente sigue siendo uno de los principales desafíos para las políticas económicas tanto a nivel local como nacional, especialmente en escenarios electorales y negociaciones presupuestarias.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Javier Milei: “Reconozco que no estamos bien”

El presidente realizó declaraciones radiales sobre la marcha de la campaña electoral para las próximas elecciones legislativas y analizó la coyuntura económica, con aumentos de precios del dólar y la tasa de interés.

Cristian Fabbiani renunció como técnico de Newell’s

La idea de la dirigencia del “Leproso” es que el próximo entrenador llegue este mismo año para, con el objetivo de generar rotundo cambio de aire para mejorar en la cuestión de los resultados deportivos.