La Suprema Corte de Justicia bonaerense fijó la fecha para el jury contra Makintach, suspendida por irregularidades en el juicio por la muerte de Diego Maradona. El proceso oral y público será en La Plata y decidirá sobre su posible destitución.
La Suprema Corte de Justicia bonaerense fijó la fecha para el jury contra Makintach, suspendida por irregularidades en el juicio por la muerte de Diego Maradona. El proceso oral y público será en La Plata y decidirá sobre su posible destitución.
La Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires determinó que el juicio político contra la jueza Julieta Makintach comenzará el jueves 6 de noviembre a las 9:00 hs en el Edificio Anexo de la Cámara de Senadores, ubicado en la ciudad de La Plata.
El jury se realizará de manera oral y pública ante un jurado compuesto por ocho conjueces, seleccionados por sorteo, según el artículo 38 de la ley 13.661.
La magistrada enfrenta acusaciones vinculadas a presuntas irregularidades cometidas durante el juicio declarado nulo por la muerte del exfutbolista Diego Armando Maradona, en el que Makintach permitió la filmación del documental “Justicia Divina” sin consentimiento de las partes, lo que provocó controversia y cuestionamientos sobre su actuación.
Desde mayo de 2025, Makintach fue apartada preventivamente de su cargo y se le aplicó un descuento del 40% en su salario. En paralelo, la justicia penal de San Isidro investiga a la jueza y a otros imputados por hechos relacionados.
La jueza ha cuestionado la celeridad con la que avanza el proceso, señalando la existencia de recursos pendientes, recusaciones y alegatos sobre la correcta integración del jurado, lo que, según ella, compromete garantías constitucionales básicas.
La defensa anunció la presentación de un recurso para postergar el inicio del jury por considerar que las condiciones no están dadas para su correcto desarrollo, reclamando la necesidad de respetar el debido proceso.
El juicio político a Makintach representa un caso de control disciplinario en el Poder Judicial bonaerense que podría marcar un precedente sobre la responsabilidad de magistrados en procesos mediáticos y sensibles.
El desarrollo y la sentencia del jury tendrán consecuencias directas en la carrera de la jueza y en la percepción pública sobre la administración de justicia en casos emblemáticos.
Javier Milei anticipó una “reorganización forzosa” del Gabinete tras las elecciones, incluyendo un posible cargo para Santiago Caputo. El Presidente busca una “nueva mayoría” con Macri para aprobar las reformas laboral y tributaria, y advirtió que el kirchnerismo es una minoría ruidosa.
El Gobierno logró un superávit primario de casi $700.000 millones en septiembre, alcanzando un 1,3% del PBI anual. El resultado, inferior al de 2024, se logró congelando el gasto. Luis Caputo ratificó el equilibrio fiscal como pilar económico.
Las reservas del BCRA cayeron por tercera jornada consecutiva, con un retroceso semanal de u$s550 millones. En simultáneo, el dólar mayorista subió $22 a $1.402, y la tasa TAMAR se disparó al 66% nominal anual.
El Gobierno y el sector privado acuerdan en la urgencia de una reforma impositiva que elimine impuestos distorsivos y facilite la inversión. Paralelamente, se anuncia una reforma laboral con mayor flexibilidad para dinamizar el empleo formal tras años de rigidez.
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró ante inversores internacionales que las elecciones legislativas del 26 de octubre no modificarán las políticas económicas vigentes. Destacó la importancia del respaldo estadounidense y la necesidad de acuerdos políticos para avanzar con reformas estructurales.
Miles de manifestantes salieron a las calles de Lima este miércoles para expresar su rechazo al gobierno interino de José Jerí y al Congreso peruano. La jornada terminó con un saldo de un manifestante muerto y más de cien personas heridas, entre ellos policías y civiles.
El ex entrenador de River habría estado como socio de una empresa que generó fideicomisos y no respondió a sus clientes.
El presidente Javier Milei informó que la pobreza bajó del 57% al 30% en 20 meses y proyectó crecimiento económico de hasta 10%. Además, adelantó cambios en la legislación laboral para formalizar trabajadores e incentivar la inversión.