La Universidad Austral lidera la lista del Times Higher Education

El ranking Times Higher Education incluyó nueve universidades argentinas entre las mejores del mundo. La Universidad Austral lidera la lista nacional, destacada por el impacto de su investigación. La UBA no figura al no participar activamente del relevamiento.

Universidad Austral

La calidad de la educación superior argentina ha sido nuevamente evaluada en el escenario global. El prestigioso Times Higher Education (THE) World University Rankings 2026 ha incluido a nueve instituciones del país entre las casi 2.000 mejores del mundo. La Universidad Austral encabeza el listado nacional, situándose en el rango global 1201-1500 por segundo año consecutivo. Las otras ocho universidades argentinas fueron clasificadas a partir del puesto 1501.

La metodología del ranking THE evalúa más de 1.900 instituciones en 108 países, utilizando 18 indicadores que miden la calidad de la enseñanza, el volumen y la proyección internacional de la investigación, y la transferencia de conocimiento. Además, el estudio incorpora encuestas de reputación entre líderes universitarios y especialistas.

Un crecimiento sostenido y el factor científico

El liderazgo de la Universidad Austral en el ranking argentino se debe a su desempeño en el ámbito de la investigación. Juan B. Etcheverry, vicerrector de Investigación de la institución, destacó que el crecimiento de la universidad se sostiene en la cantidad y el impacto de sus publicaciones en Scopus, una de las bases de datos científicas más grandes del mundo. “Registra un crecimiento sostenido en la cantidad de publicaciones indexadas en Scopus y, sobre todo, en su impacto. Medido por el indicador FWCI, con un valor de 1,57, es de los más altos del país y supera la media global”, explicó Etcheverry.

El vicerrector también subrayó que, al analizar el indicador de citas por artículo (una métrica que mide la calidad de la producción científica), la Universidad Austral se mantiene “de manera constante entre las diez instituciones con mayor impacto de publicaciones en América Latina”.

Las otras universidades argentinas incluidas en el ranking son la Nacional de Córdoba, Cuyo, La Plata, Quilmes, Rosario, San Martín, el Litoral y la Pontificia Universidad Católica Argentina, todas ellas ubicadas en el rango 1501 o más.

América Latina y la ausencia de la UBA

A nivel regional, el ranking THE evaluó a 170 instituciones de 12 países. Brasil lidera con 59 universidades, seguido por Chile (29) y Colombia (24). Argentina se ubica en el séptimo lugar con nueve instituciones, una mejora respecto a las tres que figuraban hace dos años. Sin embargo, el director de Asuntos Globales del THE, Phil Baty, advirtió que “la tabla del Times es un baño de realidad para las universidades latinoamericanas y, en particular, para las argentinas”, ya que la competencia internacional es cada vez más intensa, con el creciente dominio de Asia Oriental.

La Universidad de Buenos Aires (UBA), la institución más destacada del país, no figura en este ranking, un hecho que la institución atribuye a una decisión política. Desde la UBA explicaron que “hace más de diez años que no participamos, porque exige que uno le provea toda la información”. Además, señalan que el THE WUR evalúa a las instituciones según los estándares del mundo anglosajón, con variables como la inversión privada en investigación, que es “prácticamente marginal en las universidades argentinas”. El umbral de ingreso, que exige al menos 1.000 publicaciones en Scopus en los últimos cinco años, es otro factor que limita la participación de las universidades públicas.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.