La IA obliga a las empresas a transformar su cultura organizacional

La Inteligencia Artificial está obligando a las empresas a transformar su cultura organizacional, según el Foro Anual Mercer. Líderes de Telecom y Farmacity coinciden en que el futuro del trabajo es una matriz “humano-digital”, que exige líderes enfocados en la colaboración y no en procesos.

Foto NA

La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) y otras tecnologías emergentes está forzando a las empresas líderes de Argentina a un proceso de redefinición estructural. El Foro Anual Mercer, que congregó a más de 400 referentes de Recursos Humanos, concluyó que la clave para el futuro del trabajo no reside únicamente en la adopción de nuevas herramientas, sino en la transformación radical de la cultura organizacional, el liderazgo y las estructuras de gestión.

Los ejecutivos presentes coincidieron en que la velocidad del cambio es inédita, resumiendo el fenómeno con una frase impactante: “El mundo del trabajo cambió más de 2020 a 2025 que desde 1970 a 2020”.

El organigrama del futuro: Hacia la matriz humano-digital

Juan Pablo Estévez, Leader South Latin America de Amazon Web Services (AWS), enfatizó que la revolución es esencialmente “una transformación humana”. Para Estévez, el verdadero diferencial no es la tecnología, sino cómo la empresa integra la IA con su conocimiento y propósito de negocio. El ejecutivo comparó el momento actual con el surgimiento de Internet, planteando la pregunta: “¿qué cosas se pueden hacer con inteligencia artificial que hoy no existen?”.

Estévez proyectó un futuro donde los organigramas serán “humano y digital”, con la convivencia de personas y agentes de IA dentro de las estructuras de trabajo. “Vamos a tener que definir el job role para agentes de IA que van a trabajar para la compañía de la misma forma que hoy definimos el job role para personas humanas”, explicó. El desafío para los líderes de Recursos Humanos, a su juicio, es no reducir el fenómeno a una cuestión técnica, sino dar un “paso adelante” y asumir su rol en la redefinición de la organización.

Liderazgo por colaboración y el fin de los silos jerárquicos

Ejemplos de esta transformación se vieron en empresas como Telecom Argentina y Farmacity.

  • Telecom Argentina: Claudia Nisebe, Senior Manager de People Growth, relató que la compañía ha adoptado un modelo más “ágil, interdisciplinario y orientado a ecosistemas”. La principal mutación se ha dado en el liderazgo: los directivos deben dejar de lado el control por “silos” y “procesos” para enfocarse en la colaboración y en la generación de valor para el cliente.

  • Farmacity: Jonathan Castro, Owner de Experiencia del Dominio Digital, explicó que la empresa de retail transformó su estructura tradicional en un modelo más horizontal, organizado por “dominios” que se interrelacionan (negocio, cultural, organizacional y digital). Castro aseguró que esta estructura “mucho más chata” ha permitido que el talento “empiece a florecer” y que los equipos creen “soluciones con propósito”.

En el sector más tradicional, la petrolera Pecom también vive este proceso. Guillermina Maier, Senior Partner de Cultura & Transformación Organizacional, admitió que el cambio ocurre en medio de una “linda tormenta de resistencias”, ya que la mayoría de su equipo, acostumbrado a una lógica de trabajo vertical, debe adaptarse ahora a una matriz colaborativa para dar soporte a los tres negocios de la compañía.

Nota escrita por:
Te recomendamos...