Cuánto hay que ganar para ser clase media en CABA

El Instituto de Estadística y Censos porteño reportó que una familia tipo en la Ciudad de Buenos Aires necesitó al menos $1.997.377 para estar en clase media en septiembre de 2025. Con alquiler, ese ingreso supera los $2,9 millones. La pobreza afecta al 21,1% de los porteños.

La dinámica del gasto en servicios impactó directamente en los sectores medios y vulnerables. Foto: NA.

Cuánto hay que ganar para no ser pobre en CABA

El Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA) actualizó en octubre los valores que determinan la pobreza, indigencia y estratos sociales en la capital.

Según el informe N°1985, una familia tipo integrada por dos adultos de 35 años y dos hijos (9 y 6 años), ambos económicamente activos y propietarios de la vivienda, necesitó $674.757 para no ser indigente y $1.255.934 para superar la pobreza en septiembre de 2025.

Para ubicarse en la clase media, el ingreso mínimo fue de $1.997.377 y el máximo $6.391.608. Por debajo de estos límites se encuentran los sectores medio frágil (entre $1.597.902 y $1.997.377) y no pobres vulnerables (entre $1.255.934 y $1.597.902). Por encima del máximo, están los sectores acomodados.

El organismo esclarece que estos cálculos se basan en el Sistema de Canastas de Consumo porteño, ajustado mensualmente con el Índice de Precios al Consumidor local desde 2022.

Impacto del alquiler en los ingresos familiares

El informe diferenciaba según composición familiar y tenencia de vivienda. Mientras una pareja joven propietaria precisa $624.425 para superar la pobreza, si es inquilina, ese mínimo asciende a $862.191.

Esto refleja el peso del alquiler sobre los gastos: un departamento modesto de dos ambientes tiene un alquiler promedio cercano a $698.000 y uno de tres ambientes supera los $937.000 mensuales.

Así, para no ser considerado pobre, la familia tipo deberá contar con ingresos mayores a $2.000.000 si debe afrontar alquiler, y más de $2.900.000 para ubicarse en clase media con alquiler de tres ambientes.

Canastas alimentarias y totales: diferencias por hogares

La Canasta Alimentaria para esta familia se ubicó en $748.997 mensuales, y la Canasta Total que incluye bienes no alimentarios, en $1.597.902. En agosto de 2025, estos valores fueron menores, con aumentos mensuales que evidencian una inflación cercana al 2,1% para estos rubros.

El estudio destaca variaciones notables según el tamaño, la edad y la condición habitacional del hogar. Por ejemplo, una pareja joven propietaria tiene una Canasta Alimentaria de $378.182, mientras que un adulto solo enfrenta un costo menor, con $245.573.

Situación de pobreza y cambios demográficos en CABA

El segundo trimestre de 2025 cerró con 650.000 personas en situación de pobreza en CABA, el 21,1% de la población porteña, y 183.000 indigentes, el 6%. El índice de pobreza en hogares fue del 16,9%.

El informe destaca una reducción interanual de 129.000 hogares pobres y 339.000 personas, resultado de aumentos en ingresos laborales y no laborales que superaron la inflación.

Sin embargo, los hogares que no disponen de ingresos suficientes para cubrir la Canasta Básica Alimentaria siguen siendo el 23,5% dentro de la población pobre.

Los sectores medios aumentaron y representan ahora un 53,1% de los hogares, aunque la clase media global disminuyó del 54% al 45% de la población. Dentro de la pobreza, destacan grupos más afectados como hogares con niños y adolescentes, que representan el 32,5% del total y han visto una reducción respecto al año anterior.

En 2025, los precios de los servicios registraron aumentos del 26,5%, casi el doble que los bienes, que subieron un 16,7%, influyendo en la evolución de la canasta familiar. En septiembre, alimentos como frutas (+6,5%) y verduras (+4,9%) lideraron alzas, mientras que en servicios, transporte aéreo (+12,7%) y mantenimiento de vivienda (+3,6%) fueron los más afectados.

Estos datos invitan a reflexionar sobre cómo los aumentos en la inflación, especialmente en servicios y alquileres, impactan en la composición social y el poder adquisitivo en la Ciudad de Buenos Aires.

La reducción de la clase media y la persistencia de la pobreza plantean desafíos para las políticas públicas en vivienda, ingresos y protección social.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
La Crisis Intestina de Milei bajo la Sombra de Trump

El gobierno de Milei sufre una crisis interna feroz y la “intervención” de Trump. Jacquelin destaca la disputa entre Francos, quien duda de su continuidad, y el superasesor Caputo, cuyo rol es un enigma. La ayuda de EE.UU. condicionada a las elecciones y los escándalos internos complican la estabilidad.

Milei anticipa cambios en el Gabinete

Javier Milei anticipó una “reorganización forzosa” del Gabinete tras las elecciones, incluyendo un posible cargo para Santiago Caputo. El Presidente busca una “nueva mayoría” con Macri para aprobar las reformas laboral y tributaria, y advirtió que el kirchnerismo es una minoría ruidosa.