La Legislatura de CABA debate el Presupuesto 2026

El Presupuesto 2026 de CABA se debate en la Legislatura, con el PRO negociando apoyos para lograr el equilibrio fiscal. El ministro Gustavo Arengo defendió el plan, mientras la oposición cuestionó las pautas macroeconómicas y la ausencia del Jefe de Gabinete.

Legislatura de CABA

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires ha dado inicio al debate del Presupuesto 2026, un proceso que el gobierno de Jorge Macri afronta con la necesidad de negociar cada voto. El ministro de Hacienda, Gustavo Arengo, inauguró la ronda de funcionarios en la Comisión de Presupuesto, defendiendo un proyecto que promete el quinto año consecutivo de equilibrio financiero para la Ciudad, con un superávit proyectado de $6.000 millones. El encuentro estuvo marcado por las críticas de la oposición peronista y un notorio silencio de los legisladores de La Libertad Avanza (LLA), señal de un acuerdo político en ciernes.

El proyecto de “Ley de Leyes” se sostiene sobre las pautas macroeconómicas del gobierno nacional de Javier Milei: un crecimiento de la actividad del 5%, una inflación del 10,1% y un tipo de cambio de $1.423 para diciembre del próximo año.

Un plan basado en cinco pilares y el riesgo de la devaluación

El ministro Arengo detalló que el presupuesto se estructura en cinco pilares, priorizando el gasto en “Metro cuadrado” (seguridad y espacio público) y “Cuidado” (salud, educación e inclusión social). También destacó la inversión en “Movilidad”, que incluye el inicio de obras de la Línea F de Subte.

Sin embargo, la oposición no tardó en cuestionar la viabilidad de las metas. El legislador de Volvamos Buenos Aires, Claudio Romero, puso el dedo en la llaga al señalar que las variables macroeconómicas ya están desactualizadas. “Sabemos que nos encontramos en un momento donde algunos índices se han modificado por la volatilidad cambiaria”, dijo Romero, advirtiendo que el superávit de $6.000 millones está en riesgo si el tipo de cambio se dispara. Arengo, por su parte, descartó tener un “déficit financiero” y afirmó que, en caso de que las variables cambien, la recaudación fiscal también lo hará, lo que permitiría solicitar una ampliación presupuestaria al Congreso.

Críticas a Sánchez Zinny y la reforma de Ingresos Brutos

La legisladora y presidenta del bloque de Unión por la Patria (UP), Claudia Neira, criticó la ausencia del jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny, y cuestionó la falta de claridad del plan de gobierno. Neira recordó que el Ejecutivo porteño “viene a modificar las estructuras” con una reforma de la Ley de Ministerios que “no está plasmada en el Presupuesto 2026”, lo que genera un “gran desorden”.

Arengo, por su parte, se refirió a la discusión sobre la reforma del Régimen Simplificado de Ingresos Brutos. El ministro afirmó que el gobierno busca “encontrar equidad” en la tributación, pero rechazó la propuesta de UP de “eliminar el impuesto” por completo, un debate que el oficialismo intentará saldar en los próximos días.

La votación final del presupuesto requerirá que el PRO (10 bancas) tienda puentes para alcanzar los 31 votos necesarios para la mayoría. El silencio de los legisladores de LLA (8 miembros) es visto como un “primer guiño” del acuerdo electoral, pero el bloque deberá buscar el apoyo de la UCR (7 miembros) y de Volvamos Buenos Aires (7 legisladores) para asegurar la aprobación de la ley.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Cristian Fabbiani renunció como técnico de Newell’s

La idea de la dirigencia del “Leproso” es que el próximo entrenador llegue este mismo año para, con el objetivo de generar rotundo cambio de aire para mejorar en la cuestión de los resultados deportivos.