Startup uruguaya revoluciona la gestión de cobranzas con agentes de IA que hablan como humanos

Mozart, una de las startups más prometedoras de Uruguay, desarrolla agentes conversacionales de voz que gestionan deudas, realizan cobranzas y ventas con una naturalidad sorprendente. La tecnología, que ya opera en siete países, busca transformar el sector financiero con un enfoque ético y eficiente.

Mozart, una startup fintech uruguaya, se posiciona como una de las empresas más innovadoras en el ecosistema regional de inteligencia artificial. Su especialidad es el desarrollo de agentes conversacionales de voz que llaman por teléfono, gestionan cobranzas, negocian y ofrecen soporte en forma empática y natural.

Desde su creación durante la pandemia, Mozart logró expandirse rápidamente por toda América Latina, operando en siete países y con planes de extenderse a otros como Ecuador. La clave de su éxito radica en una tecnología que permite automatizar llamadas de cobranza sin intervención humana, evitando insultos, peleas o tensiones con los deudores.

“Nuestra consigna es ser un call center sin humanos”, explica Christian Valdomir, cofundador de Mozart. La plataforma emplea agentes de voz que pueden adaptar su tono y estilo según el perfil del cliente, con la capacidad de leer emociones y aprender en tiempo real, lo que aumenta la eficiencia en la recuperación de deuda en un 50% a 60% menos de costos.

Estos agentes, conocidos como “Moz”, son configurables y pueden tener diversos acentos o estilos de conversación, dependiendo del país y del tipo de deuda. Además, interpretan las emociones y ajustan la estrategia en función de la respuesta del cliente, logrando así una experiencia más personalizada y empática.

La innovación también incluye una integración rápida con más de 1.500 plataformas y una operación 24/7, lo que permite ofrecer atención continua y reducir significativamente la latencia en las llamadas. Como resultado, se logra una mejora en la recuperación de deuda del 15% al 20% respecto a los sistemas tradicionales.

“No somos solamente una API. Desarrollamos un motor conversacional propio, pensado específicamente para tareas de cobranza”, destaca Valdomir. La tecnología emplea modelos avanzados de lenguaje como GPT, Anthropic y herramientas propias, que garantizan una interacción fluida, ética y efectiva.

Este modelo no solo se enfoca en la eficiencia, sino también en la ética y empatía, sustituyendo los call centers tradicionales por plataformas que brindan una experiencia más humana y respetuosa. Además, su diseño en el Interior del Uruguay refleja un compromiso con la descentralización y el talento regional.

Actualmente, Mozart opera en países como Uruguay, Argentina, México, Perú, Bolivia, Paraguay y El Salvador, y tiene en marcha negociaciones para ampliar su alcance a otros mercados latinoamericanos. Su visión global, combinada con su base en el Interior, confirma que la innovación tecnológica no conoce límites geográficos.

Nota escrita por:
Te recomendamos...