Una nueva serie de ofensivas sobre plantas eléctricas y gasísticas afectó casi todo el país, dejando cortes de luz de emergencia y aumentando la vulnerabilidad ante el invierno.
Una nueva serie de ofensivas sobre plantas eléctricas y gasísticas afectó casi todo el país, dejando cortes de luz de emergencia y aumentando la vulnerabilidad ante el invierno.
Ucrania vive una grave crisis energética tras una oleada reciente de ataques rusos a infraestructuras clave. Durante los días 14 y 15 de octubre de 2025, las fuerzas rusas dirigieron misiles y drones a plantas eléctricas y depósitos de gas en regiones como Kiev, Odesa, Lviv y otras partes del país, afectando la continuidad del suministro eléctrico.
Los cortes se implementaron en emergencia en casi todas las regiones, con excepción de Donetsk, donde los combates aún tienen protagonismo.
Ukrenergo, el operador nacional, confirmó que la red eléctrica fue dañada y que las labores de reparación continúan mientras se solicita a la población moderar el consumo energético y priorizar equipos esenciales.
Las interrupciones impactan tanto a zonas urbanas como rurales, complicando servicios básicos como la calefacción, especialmente preocupante por la proximidad del invierno boreal.
El presidente Volodimir Zelenski calificó estos ataques como una campaña rusa dirigida a “sembrar el caos” entre la población civil, comprometiendo tanto la red eléctrica como el sector gasístico.
Este recrudecimiento forma parte de una estrategia reiterada por Moscú desde años anteriores, que busca golpear comunidades ucranianas en meses críticos de consumo energético.
Ucrania ha respondido con ataques selectivos contra refinerías y tuberías rusas, provocando aumentos en los precios del combustible en zonas fronterizas.
El operador privado DTEK también reportó cortes en varias regiones, incluyendo las antes mencionadas y la capital con su área metropolitana.
Pese a los esfuerzos de restablecimiento, la infraestructura energética ucraniana sigue siendo vulnerable ante la persistencia de los bombardeos.
El fallo de un juez que utilizó inteligencia artificial para redactar parte de los fundamentos fue declarado nulo por la Cámara de Esquel, que ordenó repetir el juicio por afectar garantías procesales.
La actriz contó en televisión que Pablo Rago fue su ídolo cuando era niña y reveló que le pidió a Luciano Castro que le hiciera la presentación.
La candidata de La Libertad Avanza en Buenos Aires causó polémica al afirmar que quienes votan al kirchnerismo tienen un “chip” mental arraigado que impide cambiar su voto. Sus declaraciones generaron críticas y reacciones en el debate público.
La inflación mayorista en septiembre alcanzó 3,7%, el nivel más alto desde marzo de 2024. Los productos importados subieron un 9%, mientras que los nacionales aumentaron 3,3%. El IPIM acumula una suba del 20% en el año y del 24,2% interanual, según el INDEC.
El presidente de San Lorenzo no pudo ser parte de la reunión de Comité Ejecutivo y fue echado por la Policía Bonaerense.
La directora gerente del FMI destacó la solidez económica de Argentina, reafirmó el respaldo al presidente Milei y confirmó gestiones con Estados Unidos para facilitar auxilio financiero.
La periodista relató el calvario sufrido en 2016 por un hombre que la acosó con más de 500 mensajes diarios y llegó a esperarla horas para intimidarla a la salida de su programa en Radio Belgrano. Recibió custodia policial por las amenazas.
Fue acusado del delito de sustracción de menores con fines sexuales en grado de tentativa.