Mariano Bosch abrió el encuentro empresarial en Mar del Plata con un llamado a reglas transparentes y previsibles para impulsar la productividad y la innovación en Argentina.
Mariano Bosch abrió el encuentro empresarial en Mar del Plata con un llamado a reglas transparentes y previsibles para impulsar la productividad y la innovación en Argentina.
El 61° Coloquio de IDEA comenzó este miércoles en Mar del Plata, congregando a líderes empresariales de diversos sectores. Mariano Bosch, presidente de IDEA y CEO de AdecoAgro, pronunció el discurso inaugural en una sala colmada, donde destacó la necesidad de entender el contexto en el que el país compite a nivel global.
“Tenemos que saber en qué cancha estamos jugando”, afirmó Bosch, usando una metáfora futbolística para ilustrar la importancia de contar con reglas claras y estables a largo plazo.
Señaló que, aunque las reglas se actualizan, como ocurre en los deportes, es imprescindible tener claridad y previsibilidad para aumentar la productividad. Apuntó a reformas en los ámbitos laboral, impositivo y judicial como pasos necesarios para equiparar la cancha para el sector privado.
Bosch enfatizó que Argentina cuenta con abundantes recursos naturales y un talento humano valioso. “Tenemos equipo para competir como país, un equipazo tenemos”, sostuvo.
Hizo referencia a sectores clave como la agricultura, minería, energía y turismo, y convocó a los empresarios a salir a la cancha con convicción y compromiso para mejorar la competitividad.
Destacó que competir implica entrenar, desafiarse, planificar y dar lo mejor, sin reservas, apelando a la colaboración entre empresas, tanto en mercados internos como externos. “La competencia nos hace mejores y nos lleva al siguiente nivel”, afirmó.
Un foco central estuvo en la innovación tecnológica, con especial atención a la inteligencia artificial. Bosch calificó esta herramienta como la que “más nos está impactando” y destacó que cambiará la forma de trabajar y operar negocios, potenciando al país y sus equipos.
Promovió el aprendizaje constante y el fomento de nuevas ideas dentro de las organizaciones, preguntando: “¿Desafiamos los límites? ¿Permitimos equivocarnos? ¿Hay lugar para ideas nuevas?”. Subrayó que la productividad debe ser una obsesión del empresariado para adaptarse a las circunstancias globales.
El Coloquio se enmarca en un contexto global complejo, con Asia liderado por China y Occidente por Estados Unidos. Bosch recordó esta rivalidad y afirmó que Argentina debe comprender “qué partido” está jugando en ese tablero, en un momento que definió como “desafiante”.
La ausencia del presidente Javier Milei, sustituido por Manuel Adorni, no opacó la discusión sobre el rumbo económico del país, donde los asistentes coincidieron en que el debate debe ir más allá de la coyuntura electoral y centrarse en reformas estructurales para atraer inversiones.
El presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, presente en el Coloquio, resaltó la importancia de la confianza para sostener la producción y la asistencia internacional de Estados Unidos. Pino afirmó que la siembra de cultivos de verano marcha bien, con perspectivas positivas para trigo y cebada.
En respuesta a las críticas de productores estadounidenses sobre la supuesta competencia “desleal” de Argentina por las retenciones, Pino aseguró que “hay que explicarle a los productores de Estados Unidos las condiciones en las que producimos nosotros”, destacando la larga historia de presión fiscal sobre el agro local.
Bosch cerró su discurso con un llamado a potenciar la articulación del sector privado y a generar vínculos de empatía, pasión y compromiso para el desarrollo sustentable del país.
El Coloquio, con el lema “Juega Argentina. A competir, producir, innovar”, continuará con paneles y talleres orientados a transformar los desafíos identificados en acciones concretas.
El evento reflejó una agenda tendiente a equilibrar reglas claras, innovación tecnológica y cooperación empresarial para enfrentar retos globales.
Sin embargo, queda abierta la cuestión de cómo alcanzar consenso político y social para sostener esta visión a largo plazo.
La actriz contó en televisión que Pablo Rago fue su ídolo cuando era niña y reveló que le pidió a Luciano Castro que le hiciera la presentación.
La candidata de La Libertad Avanza en Buenos Aires causó polémica al afirmar que quienes votan al kirchnerismo tienen un “chip” mental arraigado que impide cambiar su voto. Sus declaraciones generaron críticas y reacciones en el debate público.
La inflación mayorista en septiembre alcanzó 3,7%, el nivel más alto desde marzo de 2024. Los productos importados subieron un 9%, mientras que los nacionales aumentaron 3,3%. El IPIM acumula una suba del 20% en el año y del 24,2% interanual, según el INDEC.
El presidente de San Lorenzo no pudo ser parte de la reunión de Comité Ejecutivo y fue echado por la Policía Bonaerense.
La directora gerente del FMI destacó la solidez económica de Argentina, reafirmó el respaldo al presidente Milei y confirmó gestiones con Estados Unidos para facilitar auxilio financiero.
La periodista relató el calvario sufrido en 2016 por un hombre que la acosó con más de 500 mensajes diarios y llegó a esperarla horas para intimidarla a la salida de su programa en Radio Belgrano. Recibió custodia policial por las amenazas.
Fue acusado del delito de sustracción de menores con fines sexuales en grado de tentativa.
El basquetbolista argentino y la jugadora de vóley fueron arrestados brevemente tras un incidente con personal sanitario de la Cruz Roja en Bolonia. Fueron liberados sin medidas restrictivas mientras sigue la investigación.