Descifrando los surcos de Marte

Científicos del Conicet e internacionales descubrieron que las misteriosas grietas en las dunas de Marte son causadas por bloques de hielo seco. El fenómeno ocurre por sublimación explosiva, descartando la presencia de agua líquida como agente causante.

Foto Web

Un equipo internacional de científicos ha resuelto un enigma de larga data en la geología de Marte: el origen de las misteriosas y profundas grietas que marcan la superficie de las dunas del planeta rojo. Contrariamente a las especulaciones sobre la presencia de agua líquida o procesos biológicos, una nueva investigación concluye que estas formaciones, conocidas como gullies, son creadas por bloques de hielo seco (dióxido de carbono sólido) que se deslizan pendiente abajo y excavan la arena.

El descubrimiento, liderado por la geocientífica Lonneke Roelofs de la Universidad de Utrecht, se basó en un riguroso experimento en condiciones controladas. El estudio, publicado en la revista Geophysical Research Letters, utilizó una cámara de simulación construida por la Open University del Reino Unido para replicar la atmósfera, la presión y la gravedad de Marte.

La “Gran Reversión” y la mecánica del hielo seco

La fascinación por estos surcos sinuosos se remonta a años de observación. Roelofs, al presenciar el resultado de su experimento, confesó que sintió como si estuviera observando a los “gusanos de arena de la película Dune“.

La mecánica del proceso es exótica y depende de la abrupta transición estacional de Marte:

  1. Congelamiento invernal: durante el invierno, la superficie de las dunas se cubre con una capa de hasta 70 centímetros de hielo de CO2, con temperaturas que alcanzan los −120C.

  2. Sublimación explosiva: con la llegada de la primavera, el Sol calienta bruscamente la arena. La base de los bloques de hielo seco pasa directamente del estado sólido al gaseoso, un proceso conocido como sublimación.

  3. Propulsión cuesta abajo: la alta presión generada bajo el bloque actúa como un “motor”, propulsando la masa de hielo cuesta abajo. Este movimiento remueve la arena y excava su propio canal.

Roelofs explicó que la sublimación es tan intensa que “explota” parte de la arena circundante, lo que crea los bordes de cresta arenosa que se observan en las imágenes de Marte. Una vez que el bloque se detiene en la base de la duna, se sublima por completo, dejando tras de sí un hueco circular, otra característica común en los campos de dunas marcianos.

Un experimento que descarta el agua líquida

El equipo de Roelofs y Simone Visschers (estudiante de maestría) utilizó la “Mars Chamber” para probar distintas pendientes con bloques de hielo seco. Al dar con el ángulo adecuado, el bloque comenzó a moverse y a excavar “como un topo”, siguiendo una trayectoria idéntica a los surcos observados en Marte. Esta metodología experimental ha permitido descartar de forma concluyente otros mecanismos, como la actividad biológica o la presencia de agua en estado líquido.

La investigación establece que el fenómeno depende únicamente del ciclo estacional del CO2 y de las condiciones únicas de la atmósfera marciana. Para Roelofs, este avance no solo ayuda a comprender la dinámica de Marte, sino que también ofrece “nuevas perspectivas sobre los procesos geológicos, incluso en nuestro propio planeta”, ampliando los marcos conceptuales para el estudio de la Tierra. El hallazgo es crucial para reformular las preguntas sobre la evolución planetaria y el comportamiento de los materiales en condiciones extremas.

Nota escrita por:
Te recomendamos...