Lejos de las explicaciones sobrenaturales, esta superstición tiene raíces en un grave problema de salud vinculado a la toxicidad del mercurio con que se fabricaban los espejos durante siglos.
Lejos de las explicaciones sobrenaturales, esta superstición tiene raíces en un grave problema de salud vinculado a la toxicidad del mercurio con que se fabricaban los espejos durante siglos.
Romper un espejo se asocia comúnmente con la creencia de que trae siete años de mala suerte, pero el origen de esta superstición no está ligado a fuerzas sobrenaturales sino a un problema real de salud: la toxicidad del mercurio empleado históricamente en la fabricación de espejos. El mercurio liberado al romperse ponía en riesgo la vida de las personas que convivían en el mismo espacio, debido a su efecto neurotóxico y letal @fascinating_historic_world.
Además del trasfondo científico, esta superstición se ha enriquecido con creencias populares sobre el alma y la suerte. En muchas culturas se creía que el espejo no solo reflejaba la imagen, sino también el alma de la persona, y romperlo representaba fracturar la suerte o la energía de quien se reflejaba en él.
El número siete, recurrente en esta creencia, posee un simbolismo ancestral en distintas tradiciones, asociado a la magia, la plenitud y ciclos de renovación. Por ello, los siete años de mala suerte corresponden a un ciclo completo de vida y renovación.
Para quienes temen los efectos de romper un espejo, existen diversos rituales para “cortar” la mala suerte. Entre ellos, guardar el trozo más grande del espejo roto hasta la siguiente luna llena para reflejar su luz, arrojar sal sobre el hombro izquierdo para purificar el ambiente, enterrar los fragmentos lejos de casa o envolverlos cuidadosamente para desecharlos.
También se aconseja no mirarse en el espejo roto, ya que se cree que puede amplificar la mala suerte, y mantener una mentalidad positiva para evitar la influencia de estas creencias sobre la vida cotidiana.
Pese a que los espejos modernos ya no contienen mercurio, y la toxicidad peligrosa desapareció, la superstición continúa arraigada culturalmente, mostrando cómo algunas creencias populares persisten mucho más allá de sus fundamentos originales.
Empresas locales e internacionales avanzan en la recta final del proceso de compra, un movimiento que definirá el liderazgo en supermercados y tendrá impacto en miles de empleos y proveedores.
La historia de la señorita C, una maestra que fue mucho más que una educadora: un soporte fundamental en las infancias más vulnerables.
Una encuesta federal con casi 3.000 profesionales revela altos niveles de desgaste laboral, preocupación por la falta de horizonte profesional y condiciones que impulsan la emigración, especialmente entre jóvenes y residentes.
Peñalva relató en vivo el calvario que atraviesa desde hace dos meses y pidió celeridad a la Justicia, tras tres denuncias y la imposición de medidas restrictivas al economista.
El ministro de Economía, Luis Caputo, reafirmó el compromiso con la estabilidad económica y adelantó que habrá cambios laborales y tributarios para mejorar el clima de inversiones en Argentina.
La familia del entrenador llevó a cabo un acto privado en el estadio, donde parte de sus cenizas descansan en el césped del club que fue parte fundamental de su vida y carrera, en un tributo lleno de emotividad y despedidas.
Tras la renuncia de José Luis Espert, el Tribunal revocó una decisión previa y dispuso que se actualicen los carteles con la foto de Santilli y el listado vigente de postulantes para la provincia de Buenos Aires.
La reciente detección de ejemplares en supermercados de Uruguay generó alarma regional. Especialistas aseguran que, aunque la probabilidad es baja, la posibilidad existe y es necesario mantener la vigilancia sobre esta especie altamente venenosa.