encontraron uno de los dinosaurios más antiguos del mundo en La Rioja

El fósil casi completo y articulado pertenece a una especie que vivió hace 230 millones de años en un entorno húmedo y boscoso, en la Quebrada de Santo Domingo. El hallazgo fue publicado en la revista Nature y abre una nueva ventana para estudiar el origen y evolución temprana de los dinosaurios en Sudamérica.

“Huayracursor jaguensis” fue hallado en la Quebrada de Santo Domingo
“Huayracursor jaguensis” fue hallado en la Quebrada de Santo Domingo

En un paisaje inhóspito y a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, un grupo de paleontólogos argentinos del CONICET liderados por Martín Hechenleitner detectó en la precordillera de La Rioja el esqueleto casi completo de un dinosaurio que habitó la región hace unos 230 millones de años, correspondiente al Triásico Tardío. La nueva especie, bautizada Huayracursor jaguensis, medía alrededor de dos metros de largo y pesaba unos 18 kilos.

El descubrimiento se produjo en la remota Quebrada de Santo Domingo, donde desde hace una década el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (Crilar) junto con otras instituciones estudian sistemáticamente el terreno. En la zona se identificaron también restos de otras especies como rinchosaurios y cinodontes traversodóntidos, lo que sugiere un ecosistema complejo y diverso.

Hechenleitner detalló que el lugar era prácticamente desconocido desde el punto de vista paleontológico hasta hace poco, con algunos fósiles fragmentarios hallados en décadas anteriores. La recuperación del esqueleto completo fue un proceso arduo, dada la pendiente escarpada y las condiciones climáticas extremas.

El nombre Huayracursor combina el término quechua huayra (viento) con cursor (corredor o caminante), en homenaje al clima ventoso de la región y a la cercana localidad de Jagüé.

Según explica Agustín Martinelli, investigador del Museo Argentino de Ciencias Naturales, el hallazgo es uno de los más antiguos y completos fuera de yacimientos conocidos como Ischigualasto. Este dinosaurio pertenece al linaje de los sauropodomorfos primitivos, antecesores de gigantes herbívoros del Jurásico como Argentinosaurus y Patagotitan.

El esqueleto incluye parte del cráneo, una serie completa de vértebras hasta la cola y extremidades casi enteras. Aunque no se conservaron los dientes, se estima que era herbívoro, ya que un pariente cercano hallado en Brasil presenta dentición acorde a esa dieta.

El contexto ambiental donde vivió Huayracursor jaguensis era muy diferente al actual, con abundante vegetación y bosques húmedos. Según los fósiles, coexistió con otras especies destacadas como Eoraptor lunensis y Herrerasaurus ischigualastensis, en un antiguo ecosistema del borde suroccidental de Pangea.

Este hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Nature, reafirma el lugar preponderante de Argentina en la paleontología mundial y abre nuevas posibilidades para explorar la evolución temprana de los dinosaurios en América Latina.

Nota escrita por:
Te recomendamos...