Familias y docentes de CABA luchan contra el cierre de grados por la caída de la matrícula

La Ciudad de Buenos Aires cierra grados en escuelas primarias por la baja natalidad. Familias y docentes protestan, alegando que la medida, que fusiona aulas, perjudica la enseñanza personalizada e invisibiliza la falta de vacantes en el sistema estatal.

Una ola de cierres de aulas amenaza a las escuelas primarias de gestión estatal en la Ciudad de Buenos Aires. Docentes y familias de barrios como Villa Crespo, Flores y La Paternal se están movilizando para evitar el cierre de “secciones” (cursos), una medida que el Ministerio de Educación porteño justifica por la caída de la tasa de natalidad. Sin embargo, la comunidad educativa acusa al gobierno de un “desmantelamiento silencioso” y de priorizar la reducción de gastos por encima de la calidad de la enseñanza.

El fenómeno se debe a que la cantidad de chicos matriculados en primer grado se redujo en un 25% en los últimos cinco años. Según el Ministerio de Educación, la tasa global de fecundidad en la Ciudad ha caído a su punto más bajo desde que se tienen estadísticas: 1,09 hijos por mujer en 2023. Esta disminución ha generado “aulas con muy baja matrícula”, un argumento que, según las autoridades, no favorece el aprendizaje.

Aulas abarrotadas y la pérdida de la educación personalizada

La presidenta de la cooperadora de la Escuela “Francisco de Vitoria” en Villa Crespo, Eliana Kuriss Dick, denunció que la institución centenaria pasará de tener tres primeros y tres segundos a solo una sección por grado, lo que implica el cierre de cuatro aulas. Eliana explicó que, aunque la matrícula de 25 estudiantes es “muy poquita” para tres secciones, el aumento en la cantidad de alumnos por aula —de 8 ó 9 a 25— pone en riesgo la educación personalizada. “Muchos estudiantes tienen algún diagnóstico, alguna divergencia. Todo eso hace que en el aula se requiera un seguimiento que, de repente, si pasás de que sean 8 ó 9 chicos a 25, ya no le podés ofrecer al alumno”, afirmó Eliana.

El panorama se repite en otras escuelas, como la “Provincia de La Pampa” en Flores, que pasará de tener dos segundos grados a solo uno. Una docente, que pidió preservar su identidad, lamentó que los chicos del primer grado que ahora se unifican no tendrán continuidad pedagógica con su misma maestra, un factor clave en la educación primaria. “Pasar de un curso de 15 chicos a uno de 25, sobre todo cuando los chicos recién empiezan la primaria, implica una enseñanza mucho menos personalizada”, describió.

El dato oculto: la falta de vacantes y la "fusión" de aulas

El Ministerio de Educación porteño sostiene que el cierre de secciones no tendrá consecuencias pedagógicas negativas. Sin embargo, la comunidad educativa cuestiona la falta de transparencia del gobierno, que hace casi una década dejó de informar cuántos chicos se quedan sin vacante en las escuelas de gestión estatal. Patricia Pines, referente de la organización Vacantes para Todxs, denunció que el cierre de grados es una forma de “desalentar la inscripción en escuelas de gestión estatal”, a pesar de que el ministerio cuenta con una resolución de 1997 que establece que cada sección debe tener al menos 15 alumnos.

El caso más extremo de la “fusión” de secciones se da en la escuela primaria “Fray Justo Santa María de Oro” en La Paternal, cuyos alumnos serán “mudados” a otro edificio, para que la escuela secundaria Argentinos Juniors pueda agrandar su estadio. El club, que se había comprometido a albergar la escuela hasta el año 2100 a cambio de la condonación de una deuda, incumplió su compromiso, y la cartera de Educación optó por darle curso a la decisión.

La protesta de los docentes y las familias, que incluye semaforazos, banderazos y abrazos a las escuelas, es un llamado de atención a un gobierno que, según ellos, está priorizando el ajuste fiscal por encima del derecho a la educación pública.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Inflación mayorista creció 3,7% en septiembre

La inflación mayorista en septiembre alcanzó 3,7%, el nivel más alto desde marzo de 2024. Los productos importados subieron un 9%, mientras que los nacionales aumentaron 3,3%. El IPIM acumula una suba del 20% en el año y del 24,2% interanual, según el INDEC.

Kristalina Georgieva y Javier Milei . Foto NA
Georgieva confirmó apoyo del FMI a Milei

La directora gerente del FMI destacó la solidez económica de Argentina, reafirmó el respaldo al presidente Milei y confirmó gestiones con Estados Unidos para facilitar auxilio financiero.

Soledad Larghi contó su estremecedor acoso

La periodista relató el calvario sufrido en 2016 por un hombre que la acosó con más de 500 mensajes diarios y llegó a esperarla horas para intimidarla a la salida de su programa en Radio Belgrano. Recibió custodia policial por las amenazas.