En un despliegue sin precedentes, la Gendarmería Nacional Argentina realizó el lunes por la madrugada una serie de allanamientos en los barrios privados El Rebenque, Terralagos y Santa Juana, ubicados en Canning, en el partido de Esteban Echeverría. La operación, ordenada por el juez federal Jorge Rodríguez tras una extensa investigación, culminó con la detención de 19 sospechosos, la incautación de aproximadamente 120 millones de pesos, 20 vehículos y armas de fuego, además de 40 computadoras y dispositivos electrónicos de interés para la causa.
Esta acción se enmarca en una causa por lavado de dinero proveniente de casinos online ilegales y plataformas de apuestas clandestinas, que operaban fuera del control de los organismos regulatorios y con el uso de plataformas digitales que facilitaban remesas de fondos de manera opaca. La investigación, iniciada en mayo de 2023, revela que la organización lavó al menos 4 millones de dólares, mediante la utilización de testaferros, empresas pantalla y movimientos financieros fraccionados.
El accionar ilegal habría comenzado en 2020, y desde entonces la estructura perfeccionó técnicas para encubrir el origen ilícito de sus ganancias, incluyendo depósitos fraccionados en bancos y el uso de criptomonedas. La organización se valió de una red de “cajeros” que introducían fondos en cuentas bancarias a través de operaciones simuladas y procedimientos de blanqueo que, según las fuentes judiciales, involucraban una serie de profesionales, como contadores y abogados, que facilitaron la creación de un entramado societario con un capital superior a los 400 mil dólares.
Las fuerzas de seguridad también incautaron marihuana, armas y documentación que aportará a esclarecer la magnitud del lavado y las relaciones entre distintas organizaciones delictivas vinculadas a otros delitos económicos y narcotráfico en la región. La causa, que sigue en desarrollo, tendrá en las próximas horas las declaraciones de los sospechosos detenidos, en la sede del Juzgado Federal N°2 de Morón.
Por otro lado, esta operación revela también la creciente preocupación de las autoridades argentinas y regionales por las fallas en los controles financieros y la conexión entre el lavado de dinero y otras formas de delitos transnacionales. La Unidad de Información Financiera (UIF) y organismos internacionales insisten en la necesidad de fortalecer los mecanismos de prevención y judicialización para combatir eficientemente estas redes.
A nivel regional, acciones similares se han llevado a cabo en Paraguay, Uruguay y Brasil, en el marco de la cooperación internacional para desmantelar organizaciones transnacionales que operan en múltiples países y sectores económicos. La lucha contra el lavado de dinero sigue siendo una prioridad en la agenda de seguridad y justicia, ante el creciente uso de plataformas digitales y esquemas complejos de encubrimiento.
Este operativo evidencia que, pese a los esfuerzos, el crimen organizado sigue adaptándose a nuevas tecnologías y sistemas financieros, representando un desafío constante para las instituciones encargadas de su control. La expectativa es que estas acciones sirvan de ejemplo y movilicen mayores recursos y colaboración en la región para reducir significativamente estas prácticas ilegales.