Pago inteligente: cómo ahorrar con tarjeta de crédito

El CEO de Cocos Capital, Ariel Sbdar, difundió un método para disminuir el impacto del pago de la tarjeta de crédito. La técnica consiste en invertir el monto total del resumen en un fondo común de inversión de alta liquidez y rescatarlo justo antes del vencimiento.

El entorno inflacionario sigue siendo un desafío, y la ganancia obtenida debe evaluarse en términos reales. Foto: NA.

¿Cómo se implementa?

En lugar de cancelar inmediatamente el total del resumen financiero de la tarjeta, el usuario transfiere ese dinero a un Fondo Común de Inversión (FCI) tipo “money market“. Estos fondos permiten obtener rendimientos diarios y la capacidad de rescatar el capital al día siguiente.

De esta manera, se genera un interés que compensa parte del gasto a realizar. El pago se efectúa el último día posible, evitando costos adicionales por mora. Lo que se consigue no es una reducción directa del saldo a pagar, sino un rendimiento que actúa como una “protección” ante la depreciación del dinero causada por la inflación y las altas tasas de interés vigentes.

Contexto económico y financiero El Banco Central de Argentina incrementó las tasas de interés para los depósitos a plazo fijo, alentando la disponibilidad de instrumentos financieros que ofrecen rentabilidad atractiva en plazos cortos.

Esto favorece que consumidores que dominan estas herramientas puedan optimizar sus recursos y distribuir mejor sus gastos. No obstante, el entorno inflacionario sigue siendo un desafío, y la ganancia obtenida debe evaluarse en términos reales, considerando la pérdida de valor del peso argentino con el paso del tiempo.

Cuidado y limitaciones

  • La estrategia requiere rigor para no caer en mora y evitar cargos por intereses adicionales o daños en el historial crediticio.
  • Se necesita contar con acceso a fondos o plataformas de inversión confiables y con liquidez inmediata.
  • No se trata de un beneficio neto, sino de una forma inteligente de minimizar el costo financiero, usando los recursos durante el mayor tiempo posible antes del pago.

Esta práctica evidencia la necesidad creciente de educación financiera en la población, así como el rol fundamental que cumplen las fintech para ampliar el acceso a instrumentos que antes eran exclusivos de inversores expertos.

Representa una respuesta práctica frente a un contexto económico complejo que obliga a maximizar cada peso. Antes de aplicar cualquier estrategia de postergación, el tarjetahabiente debe evaluar si el rendimiento real de su inversión supera el agresivo Costo Financiero Total.

El dilema no es cómo postergar, sino si el riesgo de una deuda cara compensa la ganancia marginal.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Inflación mayorista creció 3,7% en septiembre

La inflación mayorista en septiembre alcanzó 3,7%, el nivel más alto desde marzo de 2024. Los productos importados subieron un 9%, mientras que los nacionales aumentaron 3,3%. El IPIM acumula una suba del 20% en el año y del 24,2% interanual, según el INDEC.

Kristalina Georgieva y Javier Milei . Foto NA
Georgieva confirmó apoyo del FMI a Milei

La directora gerente del FMI destacó la solidez económica de Argentina, reafirmó el respaldo al presidente Milei y confirmó gestiones con Estados Unidos para facilitar auxilio financiero.

Soledad Larghi contó su estremecedor acoso

La periodista relató el calvario sufrido en 2016 por un hombre que la acosó con más de 500 mensajes diarios y llegó a esperarla horas para intimidarla a la salida de su programa en Radio Belgrano. Recibió custodia policial por las amenazas.