Uruguay vota hoy la ley de Muerte Digna: pionera en América Latina

Tras ocho años de discusiones, el Senado uruguayo decidirá sobre un proyecto que garantiza el derecho a morir dignamente para mayores de edad con enfermedades terminales o sufrimientos insoportables, convirtiendo a Uruguay en el primer país de la región en legalizar la eutanasia activa.

En una sesión histórica que comenzó a las 9:30 de la mañana de este miércoles, la Cámara de Senadores de Uruguay somete a votación el proyecto de ley de “Muerte Digna”, una iniciativa que ha contado con el respaldo mayoritario del oficialista Frente Amplio y con apoyos entre legisladores colorados y blancos, y que se espera sea aprobada para convertirse en ley.

Como informa el famoso portal Montevideo.com.uy , el proyecto, inicialmente presentado en marzo de 2020 por el diputado colorado Ope Pasquet y luego enriquecido por aportes del Frente Amplio, busca garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”. Para ello, establece la despenalización de la eutanasia en mayores de edad psíquicamente aptos que padezcan patologías incurables e irreversibles o sufrimientos insoportables, según detalla el texto legal.

La iniciativa regula un procedimiento cuidadoso, inspirado en las prácticas vigentes en Bélgica y Países Bajos desde principios de siglo. El proceso incluye la solicitud expresa y personal del paciente, evaluaciones médicas independientes y la posibilidad de expresar la última voluntad del solicitante, la cual es revocable en cualquier momento. Los prestadores del Sistema Nacional Integrado de Salud deberán ofrecer los servicios necesarios para garantizar el ejercicio de este derecho regulado.

La aprobación del proyecto convertirá a Uruguay en el tercer país de América que legaliza la eutanasia activa, después de Colombia y Canadá, posicionándose como pionero en la región en materia de derechos sobre el final de la vida.

Grupos sociales como Empatía Uruguay, integrado por personas que luchan por la despenalización de la eutanasia, celebran que la votación pueda concluir con éxito este miércoles, tras años de ardua lucha y debate en la sociedad y el Parlamento.

Diversas voces han intervenido en el debate, incluyendo testimonios como el de Beatriz Gelós, docente uruguaya que padece esclerosis lateral amiotrófica (ELA) desde hace casi dos décadas, quien reafirmó la necesidad de la ley para garantizar una muerte digna, humana y sin sufrimientos innecesarios.

Aunque el voto en el Senado reflejará una mayoría a favor, existen posturas divididas principalmente en las filas de los partidos Nacional y Colorado, donde tanto a nivel interno como en sectores sociales persiste el debate sobre el valor de la vida, la autonomía y las implicancias éticas de la eutanasia.

La sanción definitiva del proyecto y su reglamentación darán paso a una nueva etapa en la legislación uruguaya, con la implementación de protocolos y servicios médicos que aseguren el cumplimiento ético y el respeto a los derechos de las personas en situaciones límite.

Uruguay avanza así hacia la consolidación de un marco legal que reconoce el derecho a decidir sobre el propio destino y la libertad de evitar sufrimientos insoportables, marcando un hito en América Latina y estableciendo un referente de política social avanzada y respeto a la dignidad humana.

Nota escrita por:
Te recomendamos...