Cuatro grupos compiten para quedarse con Carrefour, ¿quiénes son?

Empresas locales e internacionales avanzan en la recta final del proceso de compra, un movimiento que definirá el liderazgo en supermercados y tendrá impacto en miles de empleos y proveedores.

La operación de compra de Carrefour Argentina se encuentra en su fase final, con cuatro grupos empresariales que presentan ofertas vinculantes en noviembre para quedarse con la cadena de supermercados, que suma alrededor de 17.000 empleados en el país y es un actor clave en la industria de alimentos y consumo masivo.

El proceso, coordinado por Deutsche Bank, incluyó reuniones recientes entre los interesados y el equipo de management de Carrefour para analizar la estructura operativa y financiera. Los cuatro finalistas son:

  • Grupo De Narváez (GDN): liderado por Francisco de Narváez, controla la cadena Changomás y se ha aliado con el fondo internacional L Catterton, respaldado por el grupo francés LVMH. Esta alianza combina experiencia local con fuerte apoyo financiero internacional.

  • Cencosud: el principal grupo chileno en el sector supermercadista en Argentina, dueño de las marcas Jumbo, Disco y VEA, busca consolidar su liderazgo nacional ampliando su cuota de mercado mediante la adquisición de Carrefour. Su oferta es una de las más altas, pero enfrenta un desafío regulatorio importante por posible concentración de mercado.

  • Coto: gestionado de forma familiar por Germán Coto, este grupo se destaca por su agilidad de decisión y apuesta a grandes superficies, lo que puede dejar fuera muchas sucursales pequeñas actuales de Carrefour Express.

  • Klaff Realty: fondo estadounidense con experiencia regional a través de Tienda Inglesa en Uruguay, enfocado en adquisición y posterior venta de activos minoristas. Su relativo desconocimiento del mercado argentino es un desafío frente a la complejidad local y las exigencias regulatorias.

Este proceso, que podría extenderse algunos días más por el contexto político y económico argentino, marcará un cambio sustancial en el comercio minorista nacional, impactando las relaciones con proveedores, la estrategia de precios y los puestos de trabajo.

Las compañías con mayor presencia local, como GDN y Coto, cuentan con ventajas operativas frente a los grupos extranjeros, que deben adaptarse a las particularidades del mercado. Mientras tanto, los reguladores evalúan las ofertas con énfasis en preservar la competencia y evitar concentración excesiva que perjudique al consumidor.

La finalización de la operación hacia comienzos de 2026 definirá el futuro del sector supermercadista argentino, con expectativas puestas en consolidaciones o nuevas alianzas que moldeen la industria alimenticia nacional.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Los precios de los alimentos volvieron a aumentar

El precio de alimentos y bebidas registró un incremento del 0,9% en la tercera semana de octubre, elevando la inflación acumulada en este sector a un 2% en lo que va del mes, según el último informe de la consultora LCG.