El empleo asalariado cae a mínimos históricos

El empleo asalariado cayó a mínimos de la era Milei, con una pérdida de más de 200.000 puestos desde noviembre de 2023. La destrucción laboral golpea más a la construcción e industria, mientras la precarización se refleja en el aumento de trabajadores independientes.

Foto NA

El mercado de trabajo formal en Argentina alcanzó en julio su nivel más bajo desde que Javier Milei asumió la presidencia. El último informe de la Secretaría de Trabajo, basado en los registros del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), revela una dramática pérdida de más de 200.000 puestos de trabajo desde noviembre de 2023. El total de empleos asalariados destruidos asciende a 205.500, una cifra que incluye la caída en el sector privado, el estatal y el de casas particulares.

En el séptimo mes del año, el registro de empleos asalariados se ubicó en 10.096.200, el número más acotado desde octubre de 2022. La mayor parte se concentró en el sector privado, que perdió 127.000 fuentes laborales, y en el sector público, con una destrucción de casi 57.900 puestos.

Sectores clave en retroceso: El desplome de la industria y la construcción

La destrucción de empleo se ha extendido a la mayoría de los sectores, incluso a aquellos que han tenido un buen desempeño con el actual gobierno. La industria manufacturera sufrió la mayor destrucción de fuentes laborales en julio (-3.300), alcanzando su menor nivel de empleo desde mayo de 2022. En el acumulado de la era Milei, la manufactura perdió 39.200 puestos, quedando solo por detrás de la construcción, que encabeza el ranking con 60.500 empleos destruidos.

Lo que ha generado mayor preocupación es que la caída se extiende a rubros que se consideraban “ganadores” en el contexto de la nueva administración, como el sector minero-petrolero, que registra su nivel de empleo más bajo desde octubre de 2022, y el financiero, con el menor número de trabajadores desde abril de 2011.

La precarización como única alternativa

El retroceso en el empleo asalariado se ha visto compensado parcialmente por un aumento de 127.100 trabajadores independientes (monotributistas y autónomos), lo que, según el investigador Luis Campos de la CTA-Autónoma, es un claro reflejo de la precarización del mercado laboral. Campos señaló que, a pesar de la llegada de los libertarios, “tenemos exactamente los mismos 6,2 millones de puestos de trabajos en el sector privado registrado que hace 10 años, pero con una población que ahora tiene casi cinco millones de personas más”.

Las perspectivas para la segunda mitad del año son sombrías. El Índice de Evolución del Empleo de la Encuesta de Indicadores Laborales cayó un 0,3% en agosto, el segundo peor agosto de la última década. El economista Juan Manuel Telechea advierte que el modelo actual es uno que “no crea empleo y que no demanda fuerza de trabajo”.

El único dato positivo del informe se dio en los salarios del sector privado, que en julio registraron una leve mejora por tercer mes consecutivo. Sin embargo, el poder adquisitivo se mantiene 3,8% por debajo de los niveles de noviembre de 2023.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Inflación mayorista creció 3,7% en septiembre

La inflación mayorista en septiembre alcanzó 3,7%, el nivel más alto desde marzo de 2024. Los productos importados subieron un 9%, mientras que los nacionales aumentaron 3,3%. El IPIM acumula una suba del 20% en el año y del 24,2% interanual, según el INDEC.

Kristalina Georgieva y Javier Milei . Foto NA
Georgieva confirmó apoyo del FMI a Milei

La directora gerente del FMI destacó la solidez económica de Argentina, reafirmó el respaldo al presidente Milei y confirmó gestiones con Estados Unidos para facilitar auxilio financiero.

Soledad Larghi contó su estremecedor acoso

La periodista relató el calvario sufrido en 2016 por un hombre que la acosó con más de 500 mensajes diarios y llegó a esperarla horas para intimidarla a la salida de su programa en Radio Belgrano. Recibió custodia policial por las amenazas.