¿Existe riesgo de que la peligrosa araña de los bananos llegue al AMBA?

La reciente detección de ejemplares en supermercados de Uruguay generó alarma regional. Especialistas aseguran que, aunque la probabilidad es baja, la posibilidad existe y es necesario mantener la vigilancia sobre esta especie altamente venenosa.

Araña Banano una de las especies más peligrosas

La aparición de ejemplares de la araña de los bananos en supermercados de Uruguay ha reavivado la preocupación sobre su posible ingreso al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La especie, conocida científicamente como Phoneutria, es considerada una de las más venenosas del mundo y su presencia en la región despierta inquietud entre la comunidad científica y organismos de salud.

La Licenciada Sandra González, del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), explicó que, “estos accidentes para nuestra región tienen muy baja probabilidad”, y que el riesgo se ve agravado por las condiciones del transporte y las variaciones climáticas, que podrían reducir la toxicidad del veneno en ejemplares que lleguen a nuestra zona.

Actualmente, la especie Phoneutria habita principalmente en Brasil, pero su distribución se extendió hacia el norte de Argentina, Uruguay y Paraguay, principalmente en cultivos de bananas donde se oculta en racimos y refugios oscuros. La reciente presencia en supermercados del vecino país reavivó la alarma, aunque experiencia y antecedentes en Uruguay muestran que los incidentes con esta especie no han derivado en consecuencias graves.

El peligro radica en su comportamiento agresivo y en la potencia del veneno neurotóxico, capaz de causar síntomas graves, especialmente en niños y adultos mayores. Sin embargo, los casos en Uruguay y Argentina han sido escasos y de baja gravedad, y las autoridades y científicos consideran que, con las medidas preventivas adecuadas, el riesgo dentro de la región es controlable.

Para la UNLP, la posibilidad de que estas arañas lleguen a Buenos Aires “es muy baja” debido a los cambios en el modo de transporte y la reducción en la carga de ejemplares vivos. No obstante, recomiendan mantener la vigilancia en comercio y transporte, además de divulgar información sobre las precauciones básicas en los hogares y establecimientos comerciales.

El escenario requiere un monitoreo constante y acciones coordinadas para prevenir la presencia y posibles incidentes con esta especie, que, si bien representa un peligro real en su hábitat natural, en la región se considera un riesgo mínimo si se mantienen las buenas prácticas de vigilancia y control.

Nota escrita por:
Te recomendamos...