Horacio Marín (YPF): “El precio de la energía en Argentina será el más barato del planeta”

El CEO de YPF, Horacio Marín, afirmó que Argentina ofrecerá el precio de energía más barato del mundo gracias a Vaca Muerta y la eficiencia operativa. Marín defendió el proyecto de GNL con ENI y el “capitalismo con emoción” para lograr el desarrollo.

Horacio Marín. Foto NA

En el marco del 61° Coloquio de IDEA en Mar del Plata, Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, presentó una visión audaz para el futuro energético de Argentina. El ejecutivo delineó una hoja de ruta centrada en la productividad y la eficiencia, con el ambicioso objetivo de transformar el sector de hidrocarburos en el principal motor de competitividad para la industria nacional.

Marín prometió ante un auditorio colmado que la combinación de la magnitud de Vaca Muerta con la aplicación de tecnología avanzada permitirá a Argentina ofrecer los precios de energía más bajos a nivel global. “Vamos a asegurar que el precio de la energía en Argentina sea de los más baratos del mundo. Lo lograremos con productividad, eficiencia y con la pasión de nuestra gente”, sostuvo.

Productividad y el "Capitalismo con Emoción"

El CEO de la petrolera de mayoría estatal enfatizó que los logros de YPF en eficiencia ya superan a competidores internacionales. Como ejemplo, destacó que los tiempos de fractura de YPF son ahora más rápidos que los de ExxonMobil, lo que demuestra la capacidad del talento local. “ExxonMobil tiene fracturas promedio de 22 horas; nosotros estamos en 20,5. Lo hacemos con equipos nacionales, ingenieros locales y un compromiso absoluto con la productividad”, precisó Marín.

El ejecutivo también introdujo un nuevo concepto de gestión: el “capitalismo con emoción”. Marín argumentó que la productividad no es solo un avance técnico, sino que está impulsada por el compromiso y el orgullo del personal de YPF, citando el caso de un operario que redujo a la mitad el tiempo de parada de una planta industrial gracias a la disciplina operativa y los incentivos. “Sin eso no hay productividad ni competitividad posible. El capitalismo sin emoción no sirve”, lanzó.

Marín señaló un cambio cultural en el rol de YPF: la empresa ya no busca el monopolio, sino impulsar un “ecosistema de empresas competitivas” donde otros actores puedan “generar valor y operar mejor” que la propia petrolera.

GNL y la misión generacional de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta fue presentado como una “misión generacional” para Argentina. Marín defendió con firmeza el megaproyecto de Gas Natural Licuado (GNL) acordado con la petrolera italiana ENI. El proyecto, que requeriría una inversión de u$s48.000 millones en los próximos años (incluyendo la perforación de unos 800 pozos nuevos), es visto como la llave para convertir a Argentina en un proveedor global de gas.

El CEO destacó la solidez del proyecto: “La roca de Vaca Muerta es mejor que la americana, el know-how de YPF es único, y tenemos socios AAA que conocen el negocio del LNG y el trading internacional”. La meta final es ambiciosa: exportar hasta u$s50.000 millones en energía cada año.

A pesar de que YPF se financia a tasas más altas que las petroleras internacionales (8.5%), Marín desestimó el “ruido político” y la volatilidad de los mercados, asegurando que “Lo que cambia el ambiente de negocios no es la volatilidad, sino las transformaciones estructurales. Cuando hay señales claras de apoyo financiero y político, los proyectos avanzan”.

Nota escrita por:
Te recomendamos...