Melconian cuestionÓ el auxilio de EE. UU

Carlos Melconian calificó el auxilio de EE. UU. como una “incursión cuasi colonial”, criticando su falta de claridad. El economista advirtió que el mercado no cree en el acuerdo y que la macroeconomía “ya había fracasado” antes de las elecciones.

Carlos Melconian

La incertidumbre y el resultado electoral

En diálogo con Radio La Red, Melconian sostuvo que el acuerdo con Donald Trump y el swap de u$s20.000 millones “carece de información clara”. Esta ambigüedad, según el economista, es la causa de que “no cesa la compra de dólares por parte de la gente”. La “incertidumbre” que se vive en el mercado es el reflejo de que el gobierno no pudo aclarar un punto clave: que el apoyo de Trump no estaba condicionado al resultado de las elecciones de octubre, sino a las presidenciales de 2027.

El economista dividió el futuro del gobierno en tres etapas, siendo la primera la que se extiende hasta la noche del 26 de octubre. Melconian advirtió que “el Tesoro norteamericano siempre cobra”, a diferencia del FMI, y que el principal resultado microeconómico de la negociación ha sido una “compra de dólares muy importante” por parte de los ciudadanos.

El fracaso de la macroeconomía y la necesidad de un cambio de rumbo

Melconian fue severo en su diagnóstico económico, al asegurar que el revés electoral en la provincia de Buenos Aires del 7 de septiembre fue un “gatillo y una excusa” porque la “macroeconomía ya había fracasado ahí”. El economista anticipó que, tras las elecciones, “viene un cambio macroeconómico del programa” porque el actual régimen cambiario “no puede sostenerse” y el país deberá optar “o por libertad o por restricciones”.

El economista reiteró su crítica a la estrategia monetaria del gobierno. “La elección se ganó con dolarización cuando nosotros proponíamos bimonetariedad. Y un día, frustrada la dolarización porque no hay fideos ni tuco, aparecieron con una competencia de monedas”, afirmó, exigiendo “seriedad” en la implementación de las políticas. Melconian concluyó que la única “bandera involteable” es la del superávit fiscal, pero que esta es una “condición necesaria, pero no suficiente” para sacar al país adelante.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Inflación mayorista creció 3,7% en septiembre

La inflación mayorista en septiembre alcanzó 3,7%, el nivel más alto desde marzo de 2024. Los productos importados subieron un 9%, mientras que los nacionales aumentaron 3,3%. El IPIM acumula una suba del 20% en el año y del 24,2% interanual, según el INDEC.

Kristalina Georgieva y Javier Milei . Foto NA
Georgieva confirmó apoyo del FMI a Milei

La directora gerente del FMI destacó la solidez económica de Argentina, reafirmó el respaldo al presidente Milei y confirmó gestiones con Estados Unidos para facilitar auxilio financiero.

Soledad Larghi contó su estremecedor acoso

La periodista relató el calvario sufrido en 2016 por un hombre que la acosó con más de 500 mensajes diarios y llegó a esperarla horas para intimidarla a la salida de su programa en Radio Belgrano. Recibió custodia policial por las amenazas.