Inflación y dinámica regional
El organismo prevé que la inflación en Argentina caerá gradualmente, desde un 28% estimado para fines de 2025 a un 10% hacia fines de 2026. Señaló que la desaceleración regional está influida por flujos cambiarios, expectativas inflacionarias y costos laborales.
Además, destacó que la inflación importada se está moderando a medida que las monedas locales se fortalecen tras depreciaciones en 2024.
Avances y alertas sobre reformas
El FMI reconoció varios avances desde la llegada del gobierno de Milei en diciembre de 2023, como la reducción de barreras arancelarias y no arancelarias, la desregulación financiera y la modernización del mercado laboral, incluyendo mayor flexibilidad para negociaciones colectivas y simplificación tributaria para trabajadores independientes.
No obstante, el organismo expresó preocupación por la reintroducción de ciertas restricciones cambiarias, que considera alejadas de las mejores prácticas internacionales.
También recalcó la necesidad de fortalecer la gobernanza y ampliar la base política para asegurar la sostenibilidad del plan económico. El reporte considera que si se profundizan las reformas y se corrigen debilidades en infraestructura y competencias, podrían generarse beneficios significativos a mediano plazo para la economía argentina.
El FMI insta a Argentina a implementar reformas estructurales y mantener la estabilidad macroeconómica.
Sin embargo, la incertidumbre generada por la coyuntura electoral y las tensiones en el mercado cambiario plantean desafíos para el cumplimiento de estas metas, dejando abiertas preguntas sobre el rumbo económico en el corto y mediano plazo.