Restauran las catacumbas de Commodilla: la necrópolis cristiana resplandece tras 1.600 años bajo tierra

Las catacumbas de Commodilla, un antiguo cementerio cristiano ubicado bajo Roma y excavado hace más de 1.600 años, recuperaron su esplendor original tras una compleja restauración que incluyó limpieza con tecnología láser. Por primera vez en siglos, se preparan para abrirse al público con visitas controladas.

El proyecto, dirigido por la Pontificia Comisión de Arqueología Sacra, llevó tres años y contó con la colaboración de cuatro empresas especializadas en conservación. La arqueóloga Barbara Mazzei explicó que el trabajo fue meticuloso debido a la fragilidad extrema del sitio. La ablación láser permitió eliminar suciedad acumulada durante siglos sin dañar las superficies originales.

Situadas en el barrio romano de Garbatella, las catacumbas deben su nombre a una patricia romana que donó el terreno en el siglo IV. En ellas fueron enterrados los mártires Félix y Adauto, víctimas de la persecución durante el mandato del emperador Diocleciano, convirtiéndose en un centro de culto para los primeros cristianos.

La restauración permitió descubrir una rica decoración pictórica oculta bajo incrustaciones calcáreas. Se pudieron estudiar las técnicas de ejecución y fechar intervenciones artísticas que datan del siglo IV al IX. Entre las áreas más destacadas están el cubículo o cripta de León, considerado la joya de la necrópolis, y la basílica de los santos mártires.

El mayor desafío fue mantener el frágil microclima que preserva frescos y murales, debido a que el contacto humano puede alterar humedad y temperatura y favorecer la aparición de algas o musgos. Por ello, la apertura al público será con cupos limitados y monitoreo constante para garantizar la conservación.

El proyecto fue financiado por una fundación azerbaiyana, que permitió culminar la intervención, considerada esencial para la historia del cristianismo primitivo.

Aunque no hay fecha definitiva, se prevé que las catacumbas de Commodilla abran al público en los próximos meses, ofreciendo la oportunidad de recorrer pasadizos y lóculos funerarios que reflejan la vida subterránea de los primeros cristianos.

Nota escrita por:
Te recomendamos...