La mora supera el 10% en bancos y el 30% en compañías de préstamos, lo que lleva a recortes de crédito y aumentos en pagos mínimos, advirtiendo una crisis crediticia sin precedentes.
La mora supera el 10% en bancos y el 30% en compañías de préstamos, lo que lleva a recortes de crédito y aumentos en pagos mínimos, advirtiendo una crisis crediticia sin precedentes.
La morosidad en el sistema financiero argentino alcanzó niveles alarmantes, con una tasa de atraso en pagos superior al 10% en bancos y más del 30% en compañías de préstamos personales, cifras que no se veían en los últimos 20 años, según señala Pablo Curat, ex director del Banco Central. Esta situación se explica principalmente por el impacto combinado de la suba de tasas de interés, la cancelación de préstamos de buena calidad y la caída del salario real, factores que presionan directamente sobre la capacidad de pago de consumidores y pequeñas empresas.
En respuesta, las entidades financieras adoptan medidas cada vez más estrictas, tales como aumentar el pago mínimo del 10 al 15 o 20% para los segmentos de clientes más riesgosos y reducir el cupo disponible a la mitad para quienes pagan el mínimo por segunda o tercera vez consecutiva. Además, se observa una tendencia a unificar los límites de varias tarjetas y a ajustar las cuotas con aumentos en las tasas de préstamos personales, lo que se traduce en recortes en los montos otorgados.
Los sectores de menores ingresos, afectados también por el aumento del desempleo, enfrentan la restricción total del acceso al crédito, ya que muchos clientes perdieron la disponibilidad de ingresos para cumplir con sus obligaciones. En estos casos, los límites de tarjetas y préstamos que antes equivalían a un sueldo o sueldo y medio, han sido reducidos a la mitad o incluso más, pivotando hacia una gestión más conservadora centrada en análisis de cobranzas.
El entorno financiero es complejo y volátil: las tasas de interés de corto plazo han experimentado movimientos bruscos, fluctuando entre el 40% y el 90% apenas en meses recientes, complicando aún más el acceso al crédito y elevando la morosidad. Expertos del sector advierten sobre la necesidad de implementar esquemas más eficientes de cobranza directa y una política que incentive la baja de tasas reales para evitar el empeoramiento del estado crediticio de familias y pymes.
Este escenario refleja una crisis crediticia preocupante, con impactos en el consumo, la producción y la estabilidad financiera que exigen atención urgente por parte de las autoridades y el sector bancario para prevenir un deterioro mayor de la economía.
En una semana crítica, la cotización oficial avanza mientras las cotizaciones financieras superan los $1.550. El Gobierno busca calmar a los inversores con anuncios optimistas y medidas financieras.
El candidato bonaerense bromea con afeitarse la cabeza si gana y lidera la campaña en medio de polémicas por la presencia del economista en la boleta.
El docente de Cipolletti, Río Negro, fue denunciado por sus padres tras mantener comunicaciones con la menor haciéndose pasar por un joven y fingiendo ser intermediario, en un caso tipificado como grooming.
Expertos recomiendan estos controles médicos para anticipar y prevenir enfermedades relacionadas con el metabolismo, la función tiroidea, hormonas y salud cardiovascular.
La Asociación de Profesionales y Técnicos exige al Gobierno la aplicación inmediata de la ley, mientras se preparan movilizaciones junto a universitarios y sectores del área de discapacidad.
El Presidente confirmó que reacomodará el equipo ministerial para avanzar en reformas y criticó al kirchnerismo, mientras destaca el rol clave del voto joven en su gestión.
Con más de 10.000 robos diarios en el AMBA, expertos aseguran que fortalecer la seguridad del celular y actuar rápido es esencial para evitar el vaciamiento de cuentas y la pérdida de datos personales.
El secretario del Tesoro de EE.UU. reafirmó que el acuerdo con Argentina busca evitar otro estado fallido en América Latina, en medio de la polémica generada por Donald Trump.