A 5 días de las elecciones, con USD 20.000 millones disponibles para intervención cambiaria y pago de deuda, el BCRA busca reducir el riesgo país, pero persisten dudas sobre la operatoria y beneficiarios de la recompra.
A 5 días de las elecciones, con USD 20.000 millones disponibles para intervención cambiaria y pago de deuda, el BCRA busca reducir el riesgo país, pero persisten dudas sobre la operatoria y beneficiarios de la recompra.
A cinco días de las elecciones presidenciales, el Banco Central de Argentina anunció la activación del swap por USD 20.000 millones con Estados Unidos, una medida destinada a fortalecer las reservas internacionales y mostrar solidez financiera ante una creciente presión cambiaria. Este acuerdo permitirá al BCRA usar la totalidad del monto para intervenir en el mercado cambiario o para pagar vencimientos de deuda soberana, aportando liquidez crucial que hasta ahora no estaba disponible en las reservas externas. Según fuentes oficiales, la utilización de los fondos será “a medida que sea necesario”, sin que por ahora exista urgencia para su uso inmediato.
El presidente Javier Milei confirmó que, ante la dificultad de salir al mercado de capitales por el persistente riesgo país, el swap será el principal recurso para afrontar los pagos del año 2026, una situación que implica “tomar deuda para pagar deuda”. Esta perspectiva genera controversias y alarma en analistas, dada la elevada carga financiera que enfrenta el país.
Simultáneamente, el Gobierno inició negociaciones para una recompra de deuda soberana con el objetivo de reducir el costo financiero y fortalecer áreas prioritarias como la educación. En este esquema, se busca canjear deuda con tasas elevadas por nueva deuda a tasas más bajas, con respaldo de organismos internacionales. Sin embargo, la operación genera incertidumbre sobre quiénes serán los beneficiarios reales, ya que el mercado sospecha de un posible rescate privilegiado a tenedores allegados al oficialismo, alimentando críticas de sectores opositores que denuncian amiguismo y prácticas poco transparentes.
Este conjunto de medidas llega en un contexto de alta volatilidad económica y riesgo país que supera los 1.000 puntos básicos, muy lejos de los niveles deseados para acceder voluntariamente a los mercados financieros. La maniobra del Banco Central es interpretada por algunos como un intento de dar una señal de fortaleza política y financiera, pero los detalles operativos y el impacto real en la economía permanecen en interrogante, en especial cuando el país encara una de las elecciones más críticas de su historia reciente.
En una semana crítica, la cotización oficial avanza mientras las cotizaciones financieras superan los $1.550. El Gobierno busca calmar a los inversores con anuncios optimistas y medidas financieras.
El candidato bonaerense bromea con afeitarse la cabeza si gana y lidera la campaña en medio de polémicas por la presencia del economista en la boleta.
El docente de Cipolletti, Río Negro, fue denunciado por sus padres tras mantener comunicaciones con la menor haciéndose pasar por un joven y fingiendo ser intermediario, en un caso tipificado como grooming.
Expertos recomiendan estos controles médicos para anticipar y prevenir enfermedades relacionadas con el metabolismo, la función tiroidea, hormonas y salud cardiovascular.
La Asociación de Profesionales y Técnicos exige al Gobierno la aplicación inmediata de la ley, mientras se preparan movilizaciones junto a universitarios y sectores del área de discapacidad.
El Presidente confirmó que reacomodará el equipo ministerial para avanzar en reformas y criticó al kirchnerismo, mientras destaca el rol clave del voto joven en su gestión.
Con más de 10.000 robos diarios en el AMBA, expertos aseguran que fortalecer la seguridad del celular y actuar rápido es esencial para evitar el vaciamiento de cuentas y la pérdida de datos personales.
El secretario del Tesoro de EE.UU. reafirmó que el acuerdo con Argentina busca evitar otro estado fallido en América Latina, en medio de la polémica generada por Donald Trump.