Swap de USD 20.000 millones y recompra de deuda: la apuesta del gobierno

A 5 días de las elecciones, con USD 20.000 millones disponibles para intervención cambiaria y pago de deuda, el BCRA busca reducir el riesgo país, pero persisten dudas sobre la operatoria y beneficiarios de la recompra.

Luis Caputo. Foto: NA
Luis Caputto, Ministro de Economía y gran artífice del acuerdo con EE.UU Foto: NA

A cinco días de las elecciones presidenciales, el Banco Central de Argentina anunció la activación del swap por USD 20.000 millones con Estados Unidos, una medida destinada a fortalecer las reservas internacionales y mostrar solidez financiera ante una creciente presión cambiaria. Este acuerdo permitirá al BCRA usar la totalidad del monto para intervenir en el mercado cambiario o para pagar vencimientos de deuda soberana, aportando liquidez crucial que hasta ahora no estaba disponible en las reservas externas. Según fuentes oficiales, la utilización de los fondos será “a medida que sea necesario”, sin que por ahora exista urgencia para su uso inmediato.

El presidente Javier Milei confirmó que, ante la dificultad de salir al mercado de capitales por el persistente riesgo país, el swap será el principal recurso para afrontar los pagos del año 2026, una situación que implica “tomar deuda para pagar deuda”. Esta perspectiva genera controversias y alarma en analistas, dada la elevada carga financiera que enfrenta el país.

Simultáneamente, el Gobierno inició negociaciones para una recompra de deuda soberana con el objetivo de reducir el costo financiero y fortalecer áreas prioritarias como la educación. En este esquema, se busca canjear deuda con tasas elevadas por nueva deuda a tasas más bajas, con respaldo de organismos internacionales. Sin embargo, la operación genera incertidumbre sobre quiénes serán los beneficiarios reales, ya que el mercado sospecha de un posible rescate privilegiado a tenedores allegados al oficialismo, alimentando críticas de sectores opositores que denuncian amiguismo y prácticas poco transparentes.

Este conjunto de medidas llega en un contexto de alta volatilidad económica y riesgo país que supera los 1.000 puntos básicos, muy lejos de los niveles deseados para acceder voluntariamente a los mercados financieros. La maniobra del Banco Central es interpretada por algunos como un intento de dar una señal de fortaleza política y financiera, pero los detalles operativos y el impacto real en la economía permanecen en interrogante, en especial cuando el país encara una de las elecciones más críticas de su historia reciente.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
el Gobierno fijó fecha para enviar Ley Bases 2

El Ejecutivo enviará a la Cámara de Diputados un proyecto denominado “Ley Bases 2” que incluirá temas no tratados en la ley ómnibus de 2024, como educación, reforma laboral y previsional y explotación de recursos. Se impulsa además una segunda versión de la ley “hojarasca” para eliminar normativas obsoletas.

Preocupación en Boca por Paredes

El “Xeneize”, que viene de perder con Belgrano de Córdoba, se juega la clasificación a la próxima Copa Libertadores en las últimas fechas.

Doble homicidio en Reconquista: empresario detenido

Un empresario fue arrestado en Reconquista, Santa Fe, tras ser acusado del asesinato de su expareja y de un amigo que intentó defenderla. Los cuerpos fueron hallados en diferentes lugares y la madre del detenido denunció los hechos. La investigación continúa bajo la fiscalía local.

Papa León XIV recibe a víctimas de abusos sexuales

León XIV dialogó en el Vaticano con la Junta Global de Víctimas de Abusos (ECA), que calificó el encuentro como un paso histórico para avanzar en la cooperación contra los abusos en la Iglesia católica.

Banco Central Argentino
El banco central volvió a vender dólares

El dólar mayorista cerró en $1.490,50, apenas 57 centavos por debajo del techo de la banda cambiaria, mientras el Banco Central intervino con ventas por U$D 45,5 millones. La incertidumbre electoral impulsa la demanda, con récords en el dólar oficial, MEP y contado con liquidación.

Las cinco formas de sueño que dañan tu salud

Un estudio con 770 adultos jóvenes identificó cinco maneras diferentes de dormir, cada una afectando la salud mental, la memoria y la función cerebral. Aunque no se establece una causalidad directa, estas formas de sueño pueden poner en riesgo el bienestar general.