Cien años separan dos visitas que reflejan dos maneras muy distintas de entender la cultura y el conocimiento en la Argentina.
Cien años separan dos visitas que reflejan dos maneras muy distintas de entender la cultura y el conocimiento en la Argentina.

El 26 de marzo de 1925, Albert Einstein, uno de los mayores genios de la humanidad, ingresaba al emblemático Colegio Nacional Buenos Aires para brindar una conferencia sobre la teoría de la relatividad.
Los estudiantes escuchaban atentos al hombre que estaba transformando la manera de entender el universo. Fue un encuentro con el conocimiento, con la ciencia y con la curiosidad intelectual que caracterizaba a la época.
Un siglo después, en 2025, el mismo escenario volvió a ser noticia, pero por una presencia muy diferente: Moria Casán. Invitada por el Centro de Estudiantes La Justicialista, la mediática figura del espectáculo argentino fue recibida con afecto y emoción. “No se sientan devaluados, ustedes son el futuro”, dijo entre lágrimas, conmovida por la reacción del público juvenil.
Aunque el gesto de la actriz tuvo una carga humana genuina, el contraste con la visita de Einstein es inevitable.
Aquel físico alemán encarnaba la búsqueda del conocimiento universal; su paso por el colegio fue un símbolo del valor que la sociedad otorgaba a la ciencia, la reflexión y la educación.
La visita de Casán, en cambio, refleja otro tiempo: uno en el que la exposición mediática, la figura del “famoso” y la cultura del espectáculo ocupan un lugar central en el imaginario colectivo.
No se trata de comparar trayectorias —una desde la ciencia, otra desde el arte popular—, sino de observar cómo cambió el significado del prestigio y del conocimiento en cien años.
Einstein llevó ideas que transformaron la física moderna. Moria llevó emociones, espontaneidad y una reivindicación del valor personal. Ambas dejaron huella, pero de naturaleza muy distinta: uno desde el pensamiento profundo, la otra desde la cultura de la pantalla.
Tal vez el mayor contraste no sea entre Einstein y Moria, sino entre dos épocas que revelan qué tipo de referentes elige cada sociedad.
Pedro Alberto Kreder, de 79 años, y Juana Inés Morales, de 69, desaparecieron hace 11 días en los Cañadones de Visser, Chubut, tras quedar varados con su camioneta. La Policía investiga una denuncia anónima que sugiere un posible ataque y el avistaje de dos hombres en el vehículo.
Un estudio de la Universidad de California identificó cómo recuperar la visión deteriorada con la edad mediante la reactivación de ácidos grasos esenciales para la retina. Este avance desafía la creencia de que el daño visual en adultos mayores es irreversible.
El conductor de “Por el Mundo” se sometió a una cirugía de cataratas con un implante multifocal lioplegable que duró siete minutos. Compartió en sus redes imágenes del procedimiento y la recuperación, mostrando optimismo.
La exfuncionaria fue atendida en varias oportunidades, pero no le detectaron la apendicitis. Murió días después. Tres médicos fueron imputados por mala praxis tras la denuncia de la familia.
Un estudio español identificó dos ácidos grasos que predicen la diabetes tipo 2 años antes del diagnóstico y abren camino a una prevención más personalizada.
La Policía de la Ciudad encontró a Lourdes Fernández en el departamento de su pareja en Palermo y detuvo a Leandro Esteban García Gómez tras orden judicial por denuncias de violencia de género.
Nicolás Varrone fue confirmado como piloto titular de Van Amersfoort Racing para la temporada 2026 de Fórmula 2, la categoría que impulsa a los pilotos hacia la Fórmula 1. El corredor bonaerense, de 24 años, sumará experiencia en la antesala de la máxima división del automovilismo mundial.
La vuelta se jugará en el estadio Néstor Díaz Pérez el próximo jueves 30 de octubre.