VÍA CRUSIS ELECTORAL

Resumen Conciso Las renuncias de Werthein y Cúneo reflejan la guerra interna impulsada por Caputo para consolidar el poder. Pese al auxilio de EE. UU., la falta de orden político y las disputas por alianzas son críticas. El futuro de Milei depende de restaurar la confianza y la gobernabilidad.

Carlos Pagni

El respetado y reconocido editorialista Carlos Pagni describe la renuncia adelantada del canciller Gerardo Werthein (y el anuncio de Mariano Cúneo Libarona de su partida) a días de las elecciones, como el último acto de una campaña “cuando dejó de ser accidentada fue para convertirse en catastrófica”. El autor señala que Milei demostró que “las técnicas clásicas del poder le son ajenas” al anunciar cambios de gabinete con anticipación, desatando una “guerra de todos contra todos”. La salida de Werthein se atribuye a los “malos tratos del ‘Mago del Kremlin’, Santiago Caputo“, quien lo habría “llevado puesto” para evitar su ingreso al Gabinete.

La puja por el poder y las alianzas

La guerra interna no es solo por cargos, sino por el tipo de alianzas a tejer. Guillermo Francos negocia incorporar figuras del Pro (macrismo) a la gestión, lo que desató un “fuego graneado” de Caputo, quien cree que “No puede haber un cielo con dos soles. La derecha tiene que tener un solo líder. El Emperador”. Esta dependencia psicológica de Milei hacia Caputo genera que un embajador extranjero defina: “Milei es el funcionario más influyente del gobierno de Caputo”.

El ancla de EE. UU. y la influencia de financistas

El ancla con Estados Unidos sigue siendo inestable, con un Bessent que “no consigue frenar la marcha del dólar hacia arriba”. La renuncia de Werthein se utilizó para imputarle ser “pro chino”, un objetivo expreso de Trump. Pagni revela que la narración interna en la Casa Rosada es que el salvataje de Milei fue gestionado por Robert Citrone (bonista con influencia) y el empresario Leonardo Scatturice, socios de Caputo, lo que produce un desbalance a favor del “Mago”. Además, critica que la ayuda de Bessent termina beneficiando a China, pues el “régimen de dólar barato cuya consecuencia principal es que los chinos abastezcan las importaciones de los argentinos”.

La necesidad de gobernabilidad y la institución invisible

El pronóstico electoral apunta a un empate nacional y a que la “distribución de bancas en el Congreso será accesoria respecto de la tarea principal: construir una mayoría negociando con rivales más o menos razonables”. Esto implicará, inevitablemente, un “reblandecer la política fiscal” para acordar con gobernadores a cambio de recursos. La conclusión es que los votos y los dólares son importantes, pero “el futuro de Milei depende muchísimo más de la sabiduría con la que él consiga relanzar a su Gobierno”, es decir, de la capacidad de crear una nueva expectativa o “la institución invisible: la confianza”.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
cumple Charly, el que prende y apaga la luz

A 74 años de su nacimiento, Charly García sigue siendo el reflejo brillante y complejo de la Argentina: un músico indispensable que transformó el rock nacional en un fenómeno cultural.