Qué trámites hacer para viajar al exterior con mascotas

La tendencia de hacer turismo con los animales de compañía se debe concilia rcon el cumplimiento de las exigencias sanitarias de los países de destino para prevenir la propagación de enfermedades.

Cada vez más personas consideran a sus animales de compañía como parte esencial de sus planes de viaje, incluso al cruzar fronteras internacionales.

Esta tendencia creciente plantea nuevos desafíos, principalmente la necesidad de conciliar el turismo con el cumplimiento de las exigencias sanitarias de los países de destino para prevenir la propagación de enfermedades.

En este contexto, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recordó que es el organismo encargado de emitir el Certificado Veterinario Internacional (CVI), el documento que garantiza que las mascotas cumplen con los requisitos exigidos en el exterior.

Quienes planifiquen viajar con sus perros o gatos deben saber que la obtención de este certificado es un paso esencial.

El Senasa destacó que la gestión es simple: se puede realizar con anticipación y online (por autogestión o completamente digital, según el destino), sin necesidad de llevar la mascota a la oficina ni de recurrir a intermediarios.

Para destinos frecuentes de la región, como Uruguay, Paraguay y Brasil, el organismo recomienda anticipar el trámite, ya que una vez emitido, el CVI tiene una validez de 60 días para viajar (siempre que la vacuna antirrábica esté vigente).

Ingreso a la Argentina y mascotas no tradicionales

El Senasa también detalló los requisitos para quienes deseen ingresar a la Argentina con perros y gatos. Los animales deben estar amparados por un CVI o un pasaporte veterinario europeo legalizado, emitido por el país de origen.

Es clave saber que los animales pueden ingresar como equipaje acompañado (sin costo) o como carga (con el arancel correspondiente). En ningún caso se requiere la tramitación previa de un permiso de importación.

Paralelamente, el Senasa advirtió sobre una tendencia en auge: el viaje con mascotas no tradicionales, como conejos, cobayos, hámsters, loros o hurones. El organismo subrayó que estos animales cuentan con un procedimiento específico, ya que el traslado contempla condiciones sanitarias y autorizaciones particulares según la especie y el destino.

Planificación del viaje

La principal recomendación del Senasa para todos los viajeros es organizar el viaje con anticipación.

De esta forma, se evitan demoras innecesarias y se agiliza la gestión durante la temporada alta. Ante dudas, el organismo dispone de canales de consulta como el correo electrónico (responde@senasa.gob.ar) y una línea de WhatsApp (1135859810).

Nota escrita por:
Te recomendamos...