El Gobierno post-electoral enfrenta la urgencia de acumular reservas y salir de la recesión. El resultado de hoy definirá la confianza del mercado, clave para un plan que fracasaría si la dolarización de los pesos en la calle no se revierte.
El Gobierno post-electoral enfrenta la urgencia de acumular reservas y salir de la recesión. El resultado de hoy definirá la confianza del mercado, clave para un plan que fracasaría si la dolarización de los pesos en la calle no se revierte.

Con la votación legislativa de hoy, el gobierno nacional enfrentará a partir de mañana un doble desafío de máxima urgencia: acumular reservas internacionales y sacar a la economía de la recesión. El resultado que arrojen las urnas este domingo no solo definirá el capital político de Javier Milei en el Congreso, sino también el grado de dificultad que tendrá el equipo económico para recuperar la confianza del mercado.
La tesis de la administración de Luis “Toto” Caputo es que la eliminación de la “incertidumbre electoral” bastará para generar un repunte casi “mágico” en la demanda de pesos. Sin embargo, la fragilidad de la macroeconomía —marcada por una caída de la actividad y la constante presión sobre la divisa— exige una intervención más profunda.
La economía real se encuentra en un estado de estancamiento que amenaza con una recesión técnica. La actividad productiva ha quedado atrapada en un “techo” que no se logra romper desde el 2011.
Industria en caída: algunos informes de consultorías privadas revelaron que la industria sufrió un derrumbe del 3% en septiembre respecto al mes anterior. Las estimaciones preliminares del estimador de actividad del INDEC también arrojan una merma del 1% en agosto.
Caída del consumo: la contracción de la actividad y del consumo se explica por la creciente demanda de dólares. Solo en los últimos 45 días, el Tesoro argentino, su par norteamericano y el Banco Central (BCRA) debieron volcar al mercado unos u$s5.000 millones para evitar que el tipo de cambio superara el techo de la banda.
La conclusión es que faltó dinero en la calle, ya que esos pesos fueron utilizados para acelerar la dolarización preelectoral, lo que disparó el costo del dinero y profundizó el estancamiento.
El nivel de apoyo que consiga el oficialismo en las urnas será crucial. Un resultado de alrededor del 35% a nivel nacional es visto como “razonable” por el mercado, ya que le permitiría a Milei obtener un tercio de la Cámara de Diputados. Este número es vital para blindar el superávit fiscal a fuerza de vetos, una tarea que el gobierno no pudo lograr en los últimos tres meses.
Si, por el contrario, el resultado es menor al 30%, el gobierno no tendría los votos suficientes en el Congreso para frenar proyectos que amenacen las cuentas públicas, lo que complicaría la búsqueda de aliados para avanzar con nuevas leyes.
El mercado sigue de cerca el futuro del tipo de cambio. Caputo ha afirmado que un dólar de $1.500 le parece alto y que el valor ideal podría retroceder a $1.350 si la demanda de pesos se recupera. Sin embargo, la mayoría de los inversores descuentan que el actual esquema cambiario, basado en la flotación entre bandas, “difícilmente aguante más allá del primer trimestre del 2026”. El principal error de la política económica, señalan los analistas, fue no haber acumulado reservas en el momento de “vacas gordas” de la liquidación del agro.
El gobernador Maximiliano Pullaro afirmó que las elecciones legislativas tendrán alta participación y serán un “día bisagra”. Exigió al Gobierno Nacional “registrar lo que dicen las urnas” y usar ese mandato popular para “corregir o ratificar el rumbo” de la gestión.
Líderes opositores votaron hoy, criticando la alianza de Milei con Donald Trump y pidiendo un Congreso más plural. Ricardo Alfonsín votó en Chascomús. José Luis Espert evitó a la prensa. Máximo Kirchner denunció la “humillación nacional”.
Argentina vota con el telón de fondo del inédito auxilio financiero de EE. UU. a Javier Milei. La oposición lo tilda de “extorsión”, mientras el oficialismo lo ve como la única vía para la estabilidad económica, en un quiebre del nacionalismo.
Más de 36 millones de argentinos habilitados. Se eligen 127 diputados y 24 senadores. Debuta la Boleta Única de Papel (BUP). Padrón. DNI habilitados.
No votar hoy conlleva una multa de entre $50 y $500, además de la inscripción en el Registro de Infractores. La sanción aplica a ciudadanos de 18 a 70 años sin justificación válida, la cual debe presentarse en 60 días hábiles ante la Justicia Electoral.
Para votar hoy es obligatorio presentar el DNI físico (Libreta o Tarjeta), siendo la versión más actual la válida. El DNI digital no está permitido. Se eligen 127 diputados y 24 senadores en una jornada con voto obligatorio para mayores de 18 y hasta 70 años.
Las autoridades de mesa, encabezadas por el Presidente, dirigen el proceso y el escrutinio final. Los fiscales partidarios controlan la votación. Con la BUP se eliminan los sobres y el cuarto oscuro se reemplaza por biombos, agilizando el sufragio.
El Gobierno post-electoral enfrenta la urgencia de acumular reservas y salir de la recesión. El resultado de hoy definirá la confianza del mercado, clave para un plan que fracasaría si la dolarización de los pesos en la calle no se revierte.