Ualá despidió 110 empleados en la argentina

La fintech argentina Ualá despidió a 135 trabajadores en América Latina, 110 en Argentina, por un 8% de su plantilla. La medida busca mayor eficiencia y automatización en un mercado competitivo. Es el segundo ajuste en menos de un año, tras la reducción del 9% en 2024.

Ualá, el banco digital nacido en Argentina y con operaciones en México y Colombia, aplicó un nuevo recorte de personal al desafectar a 135 empleados, de los cuales 110 corresponden a la sede argentina.

Este ajuste representa un 8% del total de la plantilla regional, similar al recorte del 9% realizado en mayo de 2024, cuando la fintech desvinculó a 140 empleados.

La empresa atribuye esta reorganización a la necesidad de eficientizar tareas y procesos, impulsada por la automatización y optimización operativa, afectando a distintos sectores de la compañía.

Esta reducción se produce en un complejo entorno macroeconómico, marcado por una fuerte contracción del consumo y altas tasas de interés, que impactan el ecosistema fintech en la región.

Aunque Ualá niega presiones externas, fuentes de mercado consideran que el ajuste responde a la búsqueda de mantener márgenes operativos tras un ciclo de expansión acelerado y estructura de costos elevada.

Ualá, fundada por Pierpaolo Barbieri, consolidó su modelo bancario en 2022 tras la compra de Wilobank, el primer banco 100% digital argentino autorizado por el Banco Central. En 2025, la fintech cerró una ronda de inversión Serie E que sumó 66 millones de dólares, elevando el total recaudado a 366 millones y alcanzando una valuación estimada en 2.816 millones de dólares.

Esta inyección de capital, liderada por Allianz X y con la incorporación de TelevisaUnivision, busca sostener la expansión en Argentina, México y Colombia.

El sector fintech continúa creciendo en el mercado laboral argentino, con 36.800 empleos directos en 2024 y una proyección de 4.200 nuevos puestos en 2025, según la Cámara Argentina Fintech.

Esto contrasta con la caída en la planta de bancos tradicionales, que emplearon a 94.325 personas en 2024, frente a más de 109 mil siete años antes. La digitalización y la menor atención presencial modifican el mapa laboral y los hábitos de los usuarios tras la pandemia.

Este ajuste en Ualá se suma a recortes en otras empresas tecnológicas argentinas, como Globant y Tienda Nube.

El sector busca mejorar la eficiencia y adaptarse a una nueva fase marcada por la automatización y la rentabilidad, dejando atrás un ciclo expansivo sin límites, e implicando un cambio sustancial en la estructura laboral del ecosistema financiero regional.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Persecución terminó con tres chilenos detenidos en la 9 de Julio

Tres ciudadanos chilenos fueron capturados luego de una persecución policial que finalizó con un choque en la avenida 9 de Julio. El vehículo usado tenía pedido de secuestro activo por robo previo en Avellaneda. Uno de los detenidos es menor de edad.

Pronóstico: lluvias y bajas temperaturas en caba

El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó que una masa de aire polar impactará en Buenos Aires. El martes 28 de octubre será el día más frío con 7 °C de mínima, un fenómeno atípico en el cierre de la primavera.

Boca le ganó a Barracas y vuelve a copa Libertadores

Boca Juniors remontó un partido que empezó perdiendo con gol de Insua y ganó 3-1 con doblete de Milton Giménez y gol de Merentiel. El equipo se posiciona segundo en la tabla anual y accede directo a la Copa Libertadores 2026.

Antonela Roccuzzo impone la moda wide leg

Antonela Roccuzzo, reconocida por su elegancia y sentido de la moda, volvió a destacar en Miami con un look que marca tendencia para esta temporada. Tras acompañar a Lionel Messi en la renovación de su contrato con el Inter de Miami, la influencer desplegó un conjunto total black en sintonía con las últimas corrientes de …

Fuerzas Paramilitares DE SUDÁN TOMARON base militar

Las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) tomaron la ciudad de El Fasher, en Darfur del Norte, último gran bastión del ejército sudanés en la región. El avance agrava una crisis humanitaria ya crítica, con cientos de miles de civiles atrapados y denuncias de ejecuciones y abusos graves.