Argentina apoyó embargo de EE. UU a Cuba en la ONU

Por primera vez desde 1992, Argentina se posicionó con Estados Unidos y otros seis países contra una resolución de la ONU que pide levantar el embargo económico a Cuba. La medida fue aprobada por 165 países y marca una ruptura histórica en la política exterior argentina.

Argentina votó este miércoles en contra de una resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas que condena el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba desde 1962, una postura que rompió con décadas de tradición y consenso en la región.

La iniciativa fue aprobada con 165 votos a favor, 7 en contra y 12 abstenciones. Junto a Argentina, rechazaron la resolución Estados Unidos, Israel, Hungría, Ucrania, Paraguay y Macedonia del Norte.

Durante más de tres décadas, todos los gobiernos argentinos, de diferentes signos políticos, apoyaron consistentemente la condena al bloqueo estadounidense.

La ley argentina 24.871, sancionada en 1997, establece que leyes extranjeras que intenten imponer efectos extraterritoriales, como el bloqueo económico, son “absolutamente inaplicables” en el territorio nacional. Esta ley reflejaba la postura histórica del país y su adhesión al derecho internacional.

La votación en contra representa un alineamiento total con la administración de Donald Trump, a quien el presidente argentino, Javier Milei, considera su referente político internacional.

Fuentes diplomáticas consultadas sostienen que esta decisión debilita la autoridad moral de Argentina para reclamar soberanía sobre las islas Malvinas, dado que el país ahora avala un bloqueo que contraviene el respeto al derecho internacional, principio fundamental en ese litigio.

La Asamblea General de la ONU ha pedido reiteradamente, por 33 años consecutivos, el fin del embargo, posición que cuenta con un amplio respaldo global e incluso dentro de América Latina y la Unión Europea.

Este último voto mostró una disminución en la cantidad de apoyos respecto al pasado reciente, reflejando la singular posición argentina en esta ocasión.

La medida no tiene carácter vinculante, pero tiene un valor simbólico importante en la política internacional.

El giro impulsado por el gobierno de Milei, con su canciller Pablo Quirno, evidencia una redefinición clara de la política exterior argentina hacia un alineamiento estratégico con Estados Unidos, intercambio que se da en un contexto en que el apoyo financiero estadounidense también juega un rol en la relación bilateral.

La decisión de Argentina plantea preguntas sobre las consecuencias a largo plazo en su posicionamiento internacional y regional, especialmente en torno a asuntos sensibles como la soberanía territorial y el respeto al derecho internacional.

Será clave observar cómo influye este giro en la imagen y capacidad de negociación del país en foros multilaterales y en su relación con los países latinoamericanos.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Revés judicial para Morena Rial

La jueza Andrea Rodríguez Mentasti dictó la prisión preventiva para Morena Rial y le negó la prisión domiciliaria, decisión que confirma su permanencia en la Unidad 51 de Magdalena.

Ataque paramilitar deja 460 muertos en hospital de SUDÁN

Un ataque de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) al Hospital Materno Saudí en El Fasher dejó 460 víctimas fatales entre pacientes y acompañantes. El conflicto en Darfur suma más de 1.200 fallecidos en ataques a la red sanitaria según la OMS.

Mendoza avanzará en minería sostenible con nuevas leyes

El Gobernador anunció el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental para fortalecer una minería moderna y transparente.

Polémica por el Martín Fierro de Streaming

Los conductores de Olga y Luzu TV protagonizaron un cruce público por la organización y comunicación de la primera entrega de estos premios, que se realizará el 14 de diciembre y será transmitida por ambos canales.