Ataque paramilitar deja 460 muertos en hospital de SUDÁN

Un ataque de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) al Hospital Materno Saudí en El Fasher dejó 460 víctimas fatales entre pacientes y acompañantes. El conflicto en Darfur suma más de 1.200 fallecidos en ataques a la red sanitaria según la OMS.

Ataque mortal en hospital de El Fasher

La Organización Mundial de la Salud (OMS) denunció el asesinato de al menos 460 personas, entre pacientes y acompañantes, durante un ataque al Hospital Materno Saudí de El Fasher, ciudad capital de Darfur del Norte (Sudán).

Este episodio ocurrió en el contexto de la toma de la ciudad el pasado fin de semana por parte de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), grupo paramilitar que mantiene un conflicto abierto con el ejército sudanés.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, difundió en su cuenta oficial de X que la agencia está “horrorizada y profundamente conmocionada” por esta masacre, ocurrida tras otros ataques previos y detenciones de personal sanitario.

Tedros exigió el fin inmediato e incondicional de todos los ataques contra las instalaciones y trabajadores de salud, reclamando protección conforme al derecho internacional humanitario.

Contexto de violencia y bloqueo en Darfur

El ataque se suma a una serie de al menos 185 ofensivas verificadas contra el sistema sanitario sudanés desde abril de 2023, en el marco del conflicto que enfrenta a las FAR y al ejército de Sudán.

Hasta la fecha, la OMS reporta 1.204 muertos y 416 heridos entre pacientes y personal de salud en esta violencia sostenida. La ciudad de El Fasher, bajo asedio desde hace más de año y medio, sufrió un bloqueo que restringió el acceso a alimentos y medicinas, afectando a más de 200.000 personas, la mitad niños, atrapadas en la ciudad.

La toma de El Fasher por parte de las FAR representa un avance estratégico para este grupo, que controla ahora gran parte de la región de Darfur.

Ejecuciones masivas y violencia étnica

Informes de Naciones Unidas y observatorios internacionales indican que las FAR llevan a cabo ejecuciones sumarias y desplazamientos forzosos en El Fasher, con claras motivaciones étnicas. Se ha documentado violencia sexual generalizada contra mujeres y niñas en la zona.

Investigadores de la Universidad de Yale publicaron imágenes satelitales que muestran acumulaciones de cadáveres y manchas de sangre, evidenciando la magnitud de la violencia.

Las comunidades autóctonas Fur, Zaghawa y Berti, no árabes, son las principales víctimas del llamado proceso de limpieza étnica denunciado desde Darfur. Las raíces de esta violencia se vinculan con la herencia de las FAR, consideradas continuadoras de los Janjawid responsables del genocidio en Darfur entre 2003 y 2005.

Crisis humanitaria y desplazamiento masivo

El conflicto, ya considerado la peor crisis humanitaria del mundo en la actualidad, ha provocado alrededor de 150.000 muertos según un enviado especial de EE. UU., 12 millones de desplazados y 30 millones de personas que requieren asistencia urgente.

La ofensiva en Darfur ha desplazado a miles de civiles, muchos de los cuales han buscado refugio en campamentos como el de Tawila, a 60 kilómetros de El Fasher.

Organismos internacionales y líderes han repetido el llamado a detener la violencia y proteger a la población civil, especialmente a los pacientes y trabajadores de salud afectados por las agresiones.

La comunidad internacional monitorea el avance de las FAR hacia otras regiones del país, como Kordofán, con preocupación por la escalada del conflicto y sus graves consecuencias humanitarias.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Victimas del triple crimen de Florencio Varela
Triple femicidio: prisión preventiva para los involucrados

Las autoridades judiciales ordenaron la prisión preventiva para los ocho imputados en la causa del triple femicidio ocurrido en septiembre, en Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. La investigación avanza hacia el fuero federal ante la gravedad y características del delito.

Todo lo que hay que saber sobre la marcha del orgullo 2025

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) será sede este sábado 1° de noviembre de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2025. La organización espera repetir la masiva convocatoria de febrero, cuando dos millones de personas se manifestaron en la capital, en una movilización que tuvo un fuerte componente político y cultural.

Revés judicial para Morena Rial

La jueza Andrea Rodríguez Mentasti dictó la prisión preventiva para Morena Rial y le negó la prisión domiciliaria, decisión que confirma su permanencia en la Unidad 51 de Magdalena.

Ataque paramilitar deja 460 muertos en hospital de SUDÁN

Un ataque de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) al Hospital Materno Saudí en El Fasher dejó 460 víctimas fatales entre pacientes y acompañantes. El conflicto en Darfur suma más de 1.200 fallecidos en ataques a la red sanitaria según la OMS.