Chaco, Chubut, Corrientes, La Pampa, La Rioja, Santa Cruz, Río Negro y Buenos Aires aguardan el conteo final.
Chaco, Chubut, Corrientes, La Pampa, La Rioja, Santa Cruz, Río Negro y Buenos Aires aguardan el conteo final.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.
Se trata de las provincias de Chaco, Chubut, Corrientes, La Pampa, La Rioja, Santa Cruz, Río Negro y Buenos Aires, donde las diferencias fueron mínimas.
Por ejemplo, en las provincias de La Rioja y Santa Cruz el margen del triunfo fue menor a 1.000 votos, mientras que en Buenos Aires, la distancia entre el candidato de La Libertad Avanza (LLA), Diego Santilli, y el peronista Jorge Taiana fue de poco más de 46.000 sufragios.
En el caso de la provincia de Buenos Aires, la mirada estará puesta en los 206.177 votos nulos, los 4.277 recurridos y los 2.122 impugnados.
Si bien sería difícil que el recuento bonaerense cambie al ganador, sí podría modificar el reparto de las bancas.
La distancia más corta entre el primero y el segundo se dio en La Rioja, donde ganó el peronismo de Ricardo Quintela por 621 votos.
En tanto, en Santa Cruz se impuso la lista del sacerdote Juan Carlos Molina, que compitió por la alianza peronista y sacó 728 sufragios más que La Libertad Avanza.
En el caso de Río Negro, los libertarios ganaron por 2.101 votos; y en Corrientes el oficialismo del gobernador Gustavo Valdés se impuso por 6.754 votos.
En Chaco, en tanto, la diferencia a favor de LLA fue de 4.741 respaldos, situación que derivó en el no reconocimiento de la derrota de parte del candidato de Fuerza Patria Jorge Capitanich, que resultó electo senador por la minoría, pero que de cambiar el resultado lo sería por la mayoría y, además, llevaría a la Cámara alta a su compañera de lista.
El foco de quienes esperan mejorar sus resultados en el recuento definitivo se coloca en los votos nulos, recurridos o impugnados y también en el porcentaje de mesas que siempre queda por escrutar y que no se incluye en el conteo provisorio, que se encuentra a cargo del Poder Ejecutivo.
Además, por ser la primera vez de la Boleta Única de Papel (BUP) en la mayoría de distritos del país, podrían haberse cometido errores al contabilizar, que ahora se corregirían y podrían torcer algún resultado.
Por primera vez desde 1992, Argentina se posicionó con Estados Unidos y otros seis países contra una resolución de la ONU que pide levantar el embargo económico a Cuba. La medida fue aprobada por 165 países y marca una ruptura histórica en la política exterior argentina.
Mercado Libre informó ingresos netos por U$D7.400 millones en el tercer trimestre de 2025, con un crecimiento interanual del 39%, extendiendo a 27 trimestres consecutivos un aumento superior al 30%. Este impulso estuvo apoyado por la expansión en Brasil, México y Argentina.
El exfutbolista brasileño, condenado a nueve años de prisión por violación grupal, rompió el silencio desde la Penitenciaría II de Tremembé.
Javier Milei anunció modificaciones en su equipo de Gobierno que se implementarán tras el 10 de diciembre. Las salidas de Patricia Bullrich y Luis Petri están confirmadas; se nombraron ya a algunos reemplazos. La reorganización busca ajustar el gabinete al nuevo Congreso y fortalecer alianzas para avanzar en reformas.
El productor chaqueño Walter Detzel concretó el primer envío de sandías a granel a Uruguay, tras la eliminación de una antigua norma restrictiva. La medida abre un camino histórico para el sector y promete revitalizar la economía regional.
El periodista Esteban Mirol fue eliminado en la gala de este martes de MasterChef Celebrity 2025. Su plato agridulce presentó un error clave con las cebollas que afectó su sabor y no convenció al jurado, que valoró su esfuerzo y actitud durante la competencia.
Los residentes de la favela Penha buscan cuerpos en medio de la crisis tras el operativo policial más mortífero de la historia de Río de Janeiro.
Sufrir acoso en la infancia afecta el cerebro y deteriora la salud física y mental en adultos, con diferencias según género y entorno social, advierten recientes estudios.