Un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal revela que la cantidad de impuestos que afecta a cada contribuyente varía según su nivel de ingresos y hábitos de consumo, con un impacto significativo a nivel nacional, provincial y municipal.
Un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal revela que la cantidad de impuestos que afecta a cada contribuyente varía según su nivel de ingresos y hábitos de consumo, con un impacto significativo a nivel nacional, provincial y municipal.

En el contexto de la reforma tributaria impulsada por el presidente Javier Milei, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) publicó un estudio que detalla el alcance de la presión tributaria que enfrentan los argentinos en 2025. Según el informe, un ciudadano promedio puede llegar a pagar entre 21 y 46 impuestos en un año, dependiendo de su perfil de ingresos y patrones de consumo.
El IARAF segmenta a los contribuyentes en tres perfiles diferenciados. El perfil 1 corresponde a asalariados que consumen bienes básicos como alimentos, servicios públicos, telefonía celular, internet y plataformas de streaming, pagando en total alrededor de 21 tributos. El perfil 2 añade la posesión de una vivienda y un vehículo, además de gastos como asistencia a recitales, cine y la compra de dólares para ahorro, elevando el número a 36 impuestos. Por último, el perfil 3 representa a personas con mayor poder adquisitivo, quienes además incurren en consumos como viajes nacionales e internacionales, reservas de hotel y renovación anual de un automóvil, alcanzando 46 tributaciones distintas.
El estudio también resalta que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) es el gravamen que más afecta los consumos, presente en el 100% de los casos. Le siguen la Tasa Interna de Seguridad e Higiene (TISH), y los impuestos sobre ingresos brutos y al cheque, que impactan en alrededor del 90% de las operaciones. En el caso de personas fumadoras, el número de tributos puede aumentar hasta 49.
Con la eliminación del impuesto PAIS durante el último año, se observó una leve reducción en la cantidad de tributos, pero la carga fiscal continúa siendo elevada y compleja, repartida entre los tres niveles de gobierno: nacional (55%), provincial (15%) y municipal (30%).
Este mapa tributario evidencia la complejidad del sistema fiscal argentino y plantea desafíos para las políticas públicas y la reforma impositiva que busca el Gobierno, mientras se prepara para influir en el panorama económico y social del país.
En una decisión orientada a fortalecer la atención y asegurar la continuidad de los servicios para personas con discapacidad en todo el país, el gobierno nacional anunció una actualización del nomenclador de prestaciones. Los incrementos oscilarán entre el 29,7% y el 35,4%, aplicables en tres tramos consecutivos durante octubre, noviembre y diciembre de 2025.
Con casi cinco décadas de historia y control territorial en Río de Janeiro, el Comando Vermelho (CV) fue objeto de la operación policial más letal de la ciudad, que busca frenar su expansión y detener a sus líderes.
La intensiva ofensiva policial en las favelas de Río dejó decenas de muertos, detenidos y múltiples daños, mientras el gobernador Claudio Castro denunció falta de apoyo federal y advirtió sobre riesgos de represalias violentas.
El sector turístico de Uruguay proyecta una temporada de verano positiva, impulsada por la paridad cambiaria y la expectativa de mayor gasto de los turistas argentinos, tras las elecciones en Argentina.
El Gobierno nacional habría diseñado un bono especial con cláusulas secretas para que la administración estadounidense coloque los pesos adquiridos en el marco del plan para contener la suba del dólar antes de las elecciones, aunque aún no se conocen detalles oficiales sobre la emisión, tasa o plazos.
El embajador argentino en Brasil descartó que haya ciudadanos argentinos afectados por el impacto del huracán Melissa en Río de Janeiro, donde solo se registraron interrupciones logísticas y cierre anticipado de comercios.
Tras la victoria electoral y un reciente llamado a gobernadores, el Gobierno de Javier Milei acelera la definición de su equipo de gestión y estructura de poder, con anuncios que podrían darse en los próximos días.
La adopción acelerada de la inteligencia artificial impulsa recortes históricos en puestos de oficina en grandes empresas, afectando tanto a empleados con experiencia como a jóvenes recién graduados, y transformando el mercado laboral estadounidense.