Productor chaqueño logrÓ histórica exportación de sandías

El productor chaqueño Walter Detzel concretó el primer envío de sandías a granel a Uruguay, tras la eliminación de una antigua norma restrictiva. La medida abre un camino histórico para el sector y promete revitalizar la economía regional.

Después de cuatro décadas, Argentina logra reabrir una puerta para el comercio frutícola con la exportación de sandías a granel desde la provincia del Chaco.

El hito fue alcanzado por el productor Walter Detzel, conocido en el sector como “el Messi de las sandías”, quien logró despachar dos camiones con 28 toneladas cada uno con destino a Uruguay.

Este avance responde a una modificación impulsada por el Ministerio de Desregulación, a cargo de Federico Sturzenegger, que eliminó una normativa de 1983 que limitaba exportar las sandías solo embolsadas o enrejilladas, una condición que elevaba costos y deterioraba la fruta durante el transporte.

Según detalla Detzel, intentos anteriores de exportar a países vecinos como Paraguay se frustraron por esta traba burocrática.

La producción sandialera en Chaco es una tradición familiar y representa una importante fuente de ingresos para la economía local. La siembra se inicia entre julio y agosto con cosechas desde noviembre, alcanzando rendimientos entre 25 y 30 toneladas por hectárea.

El costo de producción ronda los 500 mil pesos por hectárea, mientras que el productor factura aproximadamente 9 millones de pesos en la cosecha temprana, con un precio promedio de 350 pesos por kilo.

Actualmente, la superficie destinada al cultivo ha disminuido a unas 1.000 hectáreas frente a las 3.000 históricas, afectadas por fluctuaciones económicas.

Sin embargo, la noticia del primer envío a granel después de 42 años es interpretada como el inicio de un renacimiento para el sector frutícola en el norte argentino.

El productor planea ampliar su mercado hacia Paraguay y Chile, consolidando un corredor frutícola regional y generando mejores condiciones económicas.

Esta primera exportación no solo representa un logro simbólico sino que también incentiva la producción local, alivia la presión del mercado interno y puede mejorar los precios para otros productores.

El desafío ahora será mantener esta apertura comercial y desarrollar una producción competitiva y sostenible que permita sostener y ampliar las exportaciones en los próximos años.

Se abre así una oportunidad para que la economía agrícola del Chaco se recupere, siempre que se mantenga una regulación que no imponga barreras innecesarias a los productores.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Ataque paramilitar deja 460 muertos en hospital de SUDÁN

Un ataque de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) al Hospital Materno Saudí en El Fasher dejó 460 víctimas fatales entre pacientes y acompañantes. El conflicto en Darfur suma más de 1.200 fallecidos en ataques a la red sanitaria según la OMS.

Mendoza avanzará en minería sostenible con nuevas leyes

El Gobernador anunció el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental para fortalecer una minería moderna y transparente.

Polémica por el Martín Fierro de Streaming

Los conductores de Olga y Luzu TV protagonizaron un cruce público por la organización y comunicación de la primera entrega de estos premios, que se realizará el 14 de diciembre y será transmitida por ambos canales.

Tragedia en la Ruta 5: choque fatal y muerte

Una colisión frontal entre una camioneta 4×4 y un camión que transportaba gas propano causó la muerte de un hombre en el kilómetro 373 de la Ruta Nacional 5, en el tramo que une Pehuajó con Francisco Madero.