Vecinos retiraron 58 cadáveres de la zona boscosa de Vacaria tras violentos enfrentamientos en la megaoperación más letal en la historia del estado, que ya registra al menos 122 fallecidos.
Vecinos retiraron 58 cadáveres de la zona boscosa de Vacaria tras violentos enfrentamientos en la megaoperación más letal en la historia del estado, que ya registra al menos 122 fallecidos.

Durante la madrugada y la mañana del miércoles 29 de octubre, según informo el periódico
O Globo, la cifra de muertos tras la operación policial en la zona norte de Río de Janeiro alcanzó al menos 132 personas, luego que 64 cuerpos fueran trasladados por residentes a la plaza São Lucas, en el Complexo da Penha. Los cadáveres fueron recuperados principalmente de la zona boscosa de Vacaria, donde ocurrieron los combates más intensos entre las fuerzas de seguridad y grupos de narcotraficantes.
Esta operación, que se ha convertido en la acción policial más letal en la historia del estado, implicó un despliegue masivo de agentes y una resistencia violenta que causó decenas de fallecidos y heridos. Los cuerpos son alineados por vecinos en la plaza para facilitar la identificación por parte de familiares, en medio de un ambiente de profundo silencio y conmoción social.
En varios casos, personas con guantes cortan partes de ropa para ayudar al reconocimiento, mientras otros rezan y expresan su dolor ante la magnitud de la tragedia. La presencia de al menos cuatro policías muertos en el operativo y la persistencia de cadáveres en zonas altas de la favela aumentan la incertidumbre sobre la cifra real de víctimas.
Autoridades han señalado que investigan la situación de los cuerpos trasladados por los vecinos y reiteran la necesidad de esclarecer los hechos con rigor. En paralelo, la ciudad vive una jornada marcada por el miedo y la tensión que se reflejan en calles desiertas y negocios cerrados, mientras organismos de derechos humanos exigen una investigación independiente para garantizar responsabilidades.
Esta acción policial emblemática refleja la gravedad de la crisis de seguridad que atraviesa Río de Janeiro, destacando la urgente necesidad de estrategias integradas y efectivas para enfrentar el narcotráfico y proteger a la población civil.
El Tesoro estadounidense adquirió pesos en Argentina que fueron invertidos en letras emitidas por el Banco Central. Esta operación busca mantener estabilidad cambiaria y evitar la venta de reservas internacionales.
El subte, colectivos y peajes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Área Metropolitana subirán hasta un 4,1%. El aumento impactará en los bolsillos de los usuarios y se aplicará en línea con el índice de inflación oficial. Para acceder a descuentos es imprescindible registrar la tarjeta SUBE.
Los ministros de Justicia, Derechos Humanos e Igualdad Racial de Brasil, acompañados por el director general de la Policía Federal, viajarán a Río de Janeiro para supervisar la Operación Contención, que dejó más de 130 muertos en enfrentamientos con el grupo criminal Comando Vermelho. El gobernador Cláudio Castro calificó la intervención policial como un éxito, …
La autopsia realizada al cuerpo de Nicolás Duarte, el joven de 18 años cuyo cadáver fue encontrado en un arroyo del partido bonaerense de Ezeiza, confirmó que la causa de su muerte fue asfixia por inmersión, es decir, murió ahogado.
Organizaciones de jubilados realizan una marcha en las inmediaciones del Congreso nacional, donde la Policía Federal ha vallado la zona para garantizar la circulación vial y prevenir disturbios. La movilización reclama mejoras en los haberes y derechos previsionales, mientras las fuerzas de seguridad mantienen un operativo para resguardar el orden público.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó a inversores que prevé iniciar en 2026 un nuevo ciclo de compra de reservas internacionales, en un contexto en que el país busca fortalecer la remonetización de su economía tras las recientes elecciones legislativas.
El huracán Melissa dejó un saldo trágico en Haití con al menos 20 muertos y daños devastadores en la ciudad costera de Petit-Goave, donde barrios enteros fueron arrasados por las lluvias intensas e inundaciones, complicando la respuesta ante la emergencia humanitaria en el país caribeño.
En una audiencia clave ante la Corte de Apelaciones de Nueva York, Argentina defendió con contundencia su posición contra la condena por 18.000 millones de dólares relacionada con la expropiación de YPF. Los magistrados sometieron a un riguroso interrogatorio tanto a la defensa argentina como a los abogados de Burford Capital, principal beneficiario del fallo, …