EE. UU retiró tropas de Rumania y genera incertidumbre en el flanco oriental de la OTAN

EE. UU. retiró parte de sus tropas en Rumania, desatando temores de un repliegue de Donald Trump de la OTAN. La medida genera incertidumbre en el flanco oriental en medio de la escalada de la guerra híbrida rusa contra Europa.

La administración de Donald Trump ha notificado al gobierno rumano la decisión de retirar una parte de las tropas estadounidenses desplegadas en el país, lo que ha encendido las alarmas entre los aliados europeos. La medida, que reduce el contingente de unos 1.700 a aproximadamente 900 soldados, es interpretada por varios países como el posible inicio de un repliegue de Estados Unidos de suelo europeo, una estrategia que prioriza el Indo-Pacífico y exige a Europa asumir una mayor responsabilidad en su propia seguridad.

Estados Unidos ha dicho que se va a ir retirando progresivamente de Europa y si esto es el inicio sucede en un momento complicado“, señaló a El País un alto diplomático de la OTAN. El temor se agrava porque el movimiento de Washington coincide con una escalada de la “guerra híbrida” del Kremlin, que ha intensificado sus actividades de sabotaje, ciberataques e incursiones aéreas en territorio aliado.

La justificación del Pentágono y el factor Rusia

El ejército estadounidense, a través de un comunicado, intentó minimizar el impacto, asegurando que el “ajuste” no implica una reducción en el compromiso con la OTAN ni con el artículo 5 de defensa común. No obstante, el gesto ha generado una profunda incertidumbre, especialmente en el flanco oriental, donde la amenaza rusa es más palpable.

La medida se produce mientras Rusia intensifica su ofensiva. Este miércoles, aviones polacos interceptaron un avión ruso que volaba sobre el mar Báltico sin un plan de vuelo notificado. Este incidente se suma a la violación del espacio aéreo estonio por tres aviones rusos y la penetración de una veintena de drones del Kremlin en territorio de Polonia.

El ministro de Defensa rumano, Ionut Mosteanu, intentó restar importancia al movimiento de Washington, al afirmar que la decisión se tomó en un contexto de “consolidación de la presencia y actividad de la OTAN en el flanco oriental”. La propia alianza también emitió un comunicado, asegurando que, incluso con este ajuste, el despliegue de las fuerzas estadounidenses sigue siendo “más grande de lo que ha sido durante muchos años”.

La falta de preparación de Europa y la apuesta de Trump

A pesar de que Europa ha aumentado su inversión en defensa tras la invasión rusa de Ucrania, los observadores militares advierten que el continente “aún no está preparado para sustituir las capacidades de defensa que EE UU tiene en el continente”. Un informe del Centro Belfer de la Harvard Kennedy School subraya que la sofisticación logística, de armamento y los sistemas de vigilancia de Estados Unidos son insustituibles en el corto plazo.

La política de Donald Trump, que busca que el “Viejo Continente debe ocuparse más de su propia seguridad”, ha impulsado a los aliados a invertir más en defensa. Sin embargo, la decisión de retirar tropas de Rumania, una pieza clave en la estrategia de contención de la OTAN, ha sido interpretada como un indicio de un posible “desenganche mucho mayor” de Washington de suelo europeo. La congresista demócrata Nydia Velázquez denunció que el movimiento de Trump es un intento de desmantelar la alianza, lo que podría tener consecuencias desastrosas para la seguridad europea.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
testigo de un siglo de historia, con 104 años fue a votar y no pudo

Oscar D’Olivo, un vecino emblemático de Colonia Caroya, Córdoba, con 104 años y una vida marcada por la historia política argentina, intentó votar pero no apareció en el padrón electoral, situación que abrió una reflexión sobre el paso del tiempo y la memoria.

La inflación se aceleró en octubre, principalmente por alimentos y bebidas

Consultoras privadas estiman un aumento cercano al 2,5% en la inflación de octubre, superando el 2,1% registrado en septiembre, con el rubro alimentos y bebidas ejerciendo la mayor presión. El recalentamiento del dólar también contribuye al alza de precios y genera preocupación sobre el impacto en los sectores más vulnerables.