Milei y Verástegui enfrentados: se canceló la cumbre de la ultraderecha en México

La cancelación de la cumbre CPAC en México se debe a la ruptura entre Javier Milei y Eduardo Verástegui. El líder conservador mexicano tildó a Milei de “traidor” e “incompetente” por sus decisiones políticas, acusándolo de deslealtad con la ultraderecha regional.

La alianza de la ultraderecha latinoamericana ha sufrido un quiebre de alto voltaje. La confrontación entre el presidente argentino Javier Milei y Eduardo Verástegui, el líder del movimiento conservador en México, ha derivado en la cancelación de la cumbre de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), que estaba programada para noviembre en Ciudad de México. El enfrentamiento se hizo público a través de las redes sociales, donde Verástegui lanzó duros ataques contra Milei, a quien acusó de “traidor” y de “incompetente”.

Verástegui: De anfitrión a acusador de "Judas"

La ruptura entre el exactor de telenovelas y el líder argentino se remonta a 2022, cuando Verástegui invitó a Milei a la primera CPAC realizada en México, buscando un “loco” capaz de “sacar a los zurdos corruptos del poder en Argentina”. Sin embargo, el trato personal se deterioró.

El enojo de Verástegui se hizo explícito un día antes de las elecciones legislativas argentinas, cuando escribió que Milei “va a perder, por traicionero, malagradecido y desleal, pero sobre todo, por incompetente”. Tras la victoria del oficialismo en los comicios, el mexicano redobló la apuesta, llamando al mandatario argentino “Judas, el traidor Milei” y criticando que el partido libertario abriera las puertas a candidatos “kirchneristas”.

El líder de la ultraderecha mexicana también se valió de la vida personal del presidente argentino. “Ahora que Milei ya sacó a los zurdos, tiene que llegar una persona competente y normal, una persona que no hable con perros muertos por medio de brujas videntes”, escribió Verástegui, en una crítica directa a la supuesta comunicación del presidente con su perro Conan.

El fin de la CPAC y la reconfiguración política regional

El final de la confrontación ha sido la cancelación de la CPAC en México. En su lugar, Eduardo Verástegui ha convocado a sus simpatizantes a otro encuentro, la Cumbre Viva México, el 16 de noviembre, en el marco de su proyecto de fundar su propio partido político para saltar a la arena electoral.

La disputa entre Verástegui y el mileilismo se produce en un momento de reconfiguración de las fuerzas políticas en América Latina. La extrema derecha en Bolivia ha triunfado en la reciente elección presidencial, mientras que en Honduras la mandataria izquierdista ha denunciado un intento de fraude electoral. En México, el partido conservador clásico, el PAN, ha relanzado su plataforma política con un discurso de defensa de la familia y la patria.

La ultraderecha mexicana, que rechaza al PAN por no ser lo suficientemente radical, se sintió despojada de sus símbolos. El fracaso de Verástegui en postularse como candidato presidencial en 2024 y el apoyo de figuras como el magnate Ricardo Salinas Pliego han renovado el ánimo para la creación de un nuevo movimiento político.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Ocupación en el Garrahan por descuentos salariales

Los empleados del Hospital Garrahan, mantienen la ocupación de las oficinas centrales desde la madrugada de este viernes. La protesta responde a los descuentos aplicados en los salarios por los días de paro que realizaron el mes anterior, una medida que denunciaron como “injusta”.

Brutal asesinato de una jubilada en San Isidro

Una mujer de 81 años fue atada, golpeada y asesinada en su domicilio de San Isidro. La policía detuvo a entre cinco y siete sospechosos vinculados a la llamada “Banda del Millón”, sospechosa de estar involucrada en otros robos violentos.

Peter Lamelas llegó a Argentina como embajador de EE.UU

El médico y empresario, Peter Lamelas, arribó a Buenos Aires y asumirá próximamente como embajador de Estados Unidos en el país. Fue designado por el presidente Donald Trump y confirmado por el Senado de Estados Unidos. Su llegada marca una etapa de mayor cooperación bilateral en un contexto político y económico clave.