Desde la psicología, el acto de cortar el cabello se vincula con la necesidad de controlar, renovar o expresar emociones intensas. Además, la industria del cuidado capilar evoluciona hacia una conciencia sustentable y emocionalmente responsable.
Desde la psicología, el acto de cortar el cabello se vincula con la necesidad de controlar, renovar o expresar emociones intensas. Además, la industria del cuidado capilar evoluciona hacia una conciencia sustentable y emocionalmente responsable.

El corte de cabello es mucho más que una simple transformación estética: es una forma de comunicación silenciosa que refleja la identidad y las emociones de las personas, según explica el reconocido estilista Leonardo Rocco. Cambios en el peinado suelen coincidir con etapas vitales como separaciones, renovaciones personales o momentos de crisis.
Desde el punto de vista psicológico, muchos aclaran que cortarse el pelo puede ser una respuesta para sentir que se recupera el control cuando la vida parece incierta o estresante. Además, un cambio capilar —especialmente uno drástico— puede ser una manera de manifestar la liberación emocional, la renovación personal, el empoderamiento o incluso una expresión de rebeldía frente a normas sociales.
El cabello guarda “memoria biológica”: refleja no solo hábitos y condiciones de salud, sino también rastros de emociones y estrés. La industria de la belleza ha evolucionado para responder a esta perspectiva, apostando cada vez más por productos veganos, cruelty free, con envases reciclables y tecnologías verdes que regeneran el cabello y reducen el impacto ambiental.
Los avances más recientes incluyen tratamientos basados en péptidos biomiméticos y microalgas regenerativas, que aportan nutrición real y sostenibilidad. La revolución del cuidado capilar también implica un cambio de mentalidad, donde la belleza auténtica radica en la transparencia, el cuidado sostenible y la salud capilar real, no solo la apariencia.
Este enfoque holístico abre una nueva era en la que los salones no solo embellecen, sino que educan, reciclan y regeneran, guiados por criterios éticos y científicos. Para muchos, el cabello ya no es solo un accesorio sino una extensión viva de su identidad y bienestar general.
El pasado domingo, el cantante cordobés Luck Ra ingresó al reality culinario de Telefe como reemplazo temporal de su novia La Joaqui, quien se ausentó por compromisos laborales. La participación del músico destacó por su carisma, dinamismo y un momento incómodo creado por una pregunta íntima de la conductora Wanda Nara.
La presidenta de Tanzania, Samia Suluhu Hassan, juró en un acto marcado por tensiones políticas y fuertes protestas que dejaron al menos 150 muertos. La oposición denuncia represión y exclusión en unas elecciones cuestionadas.
Un joven de 17 años falleció tras recibir una puñalada en la ingle durante una pelea callejera en Necochea. El enfrentamiento ocurrió frente al Complejo Casino, donde dos adolescentes comenzaron a pelear y uno de ellos utilizó un arma blanca para atacar al otro mientras otros jóvenes filmaban la escena sin intervenir.
Un estudio realizado con más de 3.500 adultos en EE.UU. evidenció que el estrés laboral reduce significativamente la probabilidad de mantener indicadores óptimos de salud cardíaca, destacando la urgencia de programas laborales que gestionen el estrés.
Alejandro Lew fue designado recientemente como secretario de Finanzas, incorporándose al equipo económico liderado por Luis Caputo tras la salida de Pablo Quirno, quien asumió como canciller. La confirmación oficial se oficializó mediante el decreto 774/2025 publicado en el Boletín Oficial.
Faustino Oro, prodigio argentino de 12 años, eliminó al Gran Maestro croata Ante Brkic y avanzó a la segunda ronda de la Copa Mundial de Ajedrez FIDE 2025, tras una definición por desempates que terminó 5-3.
La primera semana de noviembre arrancó con una subida sostenida del dólar oficial en el país, que cerró este lunes en $1500 en el Banco Nación. La oferta reducida y la alta liquidez en pesos se combinan para presionar al alza el tipo de cambio, mientras el mercado permanece atento a la política cambiaria.
La Universidad del Sur de Buenos Aires presenta un curso virtual sincrónico a cargo de Dolores Reyes, autora de Cometierra y Miseria, para explorar la relación entre la magia, el poder y la escritura femenina como formas de resistencia.