El riesgo país se acerca a los 600 puntos, el nivel más bajo en 9 meses

El índice de riesgo país retrocedió a 621 puntos, impulsado por la recuperación de bonos tras el triunfo de Javier Milei. Expertos destacan que la mejora refleja mayor gobernabilidad y expectativas de acceso al financiamiento internacional.

El riesgo país se eleva a 1311
El riesgo país esta en su punto más bajo en los últimos 9 meses

El riesgo país argentino experimentó una caída significativa, ubicándose en 621 puntos básicos, su nivel más bajo en nueve meses. Este descenso se produce en un contexto de recuperación sólida de los bonos soberanos, impulsada principalmente por el reciente triunfo del Gobierno de Javier Milei en las elecciones de medio término, lo que ha mejorado la percepción de inversores sobre la gobernabilidad y el rumbo económico del país.

La evolución positiva de los títulos públicos, que en la jornada destacaron con subas de hasta 3,5% en el GD46D, propició que el índice elaborado por JP Morgan retrocediera 34 unidades, quedando a apenas 61 puntos del mínimo histórico en la era Milei, registrado en enero de 2025 (560 puntos básicos). Este indicador refleja la percepción de riesgo que enfrentan los inversores ante la posibilidad de incumplimiento en los compromisos de pago argentinos frente a acreedores internacionales.

Según fuentes consultadas, la reducción del riesgo país hasta valores sostenidos por debajo de los 500 puntos sería clave para que Argentina recupere el acceso al crédito externo en condiciones competitivas, dado que este canal se cerró al inicio de 2018 durante la gestión de Mauricio Macri. La mejora en el humor de los mercados se vincula directamente con la estabilidad política que proyecta el oficialismo tras las elecciones y la expectativa de reformas económicas futuras.

Además, la intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario por un monto cercano a USD 2.100 millones antes de los comicios y el anuncio de un swap por USD 20.000 millones contribuyeron a disminuir la volatilidad y la incertidumbre financiera local. Un informe de JP Morgan subraya que la reducción de las primas de riesgo acerca al país al acceso a mercados internacionales, y que un programa de recompra de deuda podría acelerar la compresión de spreads y brindar un soporte adicional a la estabilidad.

El mercado celebró la mejora en los bonos, que subieron de manera significativa desde los 1.081 puntos registrados antes de la votación, generando una contracción superior a 450 unidades en el índice. Para el Gobierno, esta evolución es crucial, ya que enfrenta vencimientos de deuda externa por USD 4.000 millones en enero y otros USD 4.400 millones en julio. Aunque se planea cubrir estas obligaciones con el swap estadounidense, una caída adicional en el riesgo país facilitaría la refinanciación sin desembolso de efectivo.

Para analistas como Cohen, la baja en la prima de riesgo allana el camino para que empresas y provincias accedan a financiamiento externo, aunque advierten que es necesario revertir la caída de las reservas internacionales y eliminar los controles cambiarios vigentes para profundizar la apertura financiera.

En la agenda internacional, Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, se trasladaron a Estados Unidos para reuniones con inversores globales, en un intento de sostener el interés por activos argentinos. El futuro de los mercados locales dependerá tanto del desarrollo de negociaciones legislativas internas como del avance de gestiones en el exterior.

Por último, se anunció que debido a la celebración del Día del Bancario, la operatoria bursátil del jueves tendrá ciertas restricciones, con negociación normal pero sin liquidación de activos durante la jornada, según informó BYMA.

Nota escrita por:
Te recomendamos...