Mar del Plata inaugura el 40º festival internacional de cine

El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata comienza este 6 de noviembre y se extenderá hasta el 16 en varias salas de la ciudad. Este evento, único en Latinoamérica con Categoría “A”, proyectará más de 200 películas, incluyendo largometrajes y cortometrajes, con participación nacional e internacional.

El encuentro promueve la actividad cinematográfica. Foto: captura de pantalla.

Desde 1954, el festival refleja el universo del cine argentino e internacional, consolidándose como una plataforma clave para realizadores, productores y cinéfilos. Organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), mezcla la tradición del cine clásico con las nuevas tendencias y voces.

La ceremonia inaugural se realiza en el Teatro Auditorium, donde se proyectó el musical “El beso de la mujer araña”, con la presencia del director Bill Condon y el actor Tonatiuh.

El film cuenta con la participación de Diego Luna, Jennifer López y la chubutense Josefina Scaglione. Además, la actriz y cantante Marilina Ross recibió un Astor de Plata a la Trayectoria.

El programa incluye títulos variados como “Calle Málaga”, “& Sons” de Pablo Trapero, documentales como “Diciembre” y obras restauradas que recorren la historia del cine argentino y mundial.

Por segunda vez, convive con el festival el espacio Fuera de Campo, que propone actividades paralelas dedicadas al cine nacional en un formato que incluye charlas-debate con directores y productores. Esta iniciativa, surgida de un grupo autoconvocado, busca cuestionar las políticas oficiales del INCAA bajo la actual gestión.

Las funciones se realizan en el Teatro Auditorium, Paseo Aldrey, Teatro Colón y Cine Ambassador, y en el Centro Cultural Victoria Ocampo con proyecciones al aire libre gratuitas. Las entradas están a la venta en plataformas digitales y en boleterías con descuentos para jubilados y estudiantes.

El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata sigue siendo un punto de encuentro fundamental para el cine y la cultura audiovisual. La coexistencia de los espacios oficiales con acciones independientes abre una conversación sobre el rumbo del cine argentino y la necesidad de fortalecer su producción y diversidad.

Nota escrita por:
Te recomendamos...