La practicidad, la seguridad y la transparencia en los gastos lideran el cambio de hábitos y ya se considera como un nuevo “pasaporte financiero”.
La practicidad, la seguridad y la transparencia en los gastos lideran el cambio de hábitos y ya se considera como un nuevo “pasaporte financiero”.

Se acerca la temporada vacacional y miles de argentinos planifican sus viajes a la playa, la montaña o las grandes ciudades del mundo.
Pero esta vez, las valijas viajan más livianas: el efectivo comienza a quedarse en casa, dando paso a una nueva era en las finanzas del turismo.
El fenómeno marca una transformación profunda. Según un estudio reciente de PYMNTS Intelligence, el 74% de los viajeros considera que las billeteras digitales son imprescindibles para sus viajes.
Esta opción se consolida como el nuevo pasaporte financiero de los turistas, que buscan pagar en el exterior con la misma comodidad y agilidad a la que están acostumbrados en casa.
Cada vez más argentinos eligen esta modalidad por su practicidad, transparencia y, sobre todo, seguridad. Al pagar con billeteras digitales, el usuario accede a la conversión de moneda de forma instantánea, evitando los recargos que suelen aplicar los bancos tradicionales o las casas de cambio.
Sebastián Siseles, CEO de Vesseo, una de las compañías del sector, analizó las ventajas de esta migración digital. “El riesgo de robo o pérdida de dinero se reduce al mínimo, ya que todo el capital se resguarda digitalmente y puede recuperarse incluso si se extravía el dispositivo”, señaló.
La transparencia es otro factor decisivo. A diferencia de los métodos tradicionales, donde los gastos pueden ser una incógnita hasta que llega el resumen de la tarjeta, la tecnología digital ofrece un control total.
“Las billeteras digitales también ofrecen una visión en tiempo real del consumo, permitiendo monitorear movimientos, enviar fondos a otros viajeros o dividir gastos entre amigos en cuestión de segundos”, explicó Siseles. “La transparencia de tasas y conversiones, sumada a la rapidez de las operaciones, refuerza la confianza del usuario y elimina las sorpresas del resumen”.
Este cambio de paradigma no solo responde a una búsqueda de comodidad, sino a una nueva generación que entiende el dinero como un activo digital. Las empresas fintech están impulsando una experiencia financiera sin fronteras, donde pagar en cualquier país ya no implica depender de un banco.
Gracias a la tecnología blockchain y a la estabilidad de monedas digitales (conocidas como stablecoins) como USDC y USDT, los viajeros pueden moverse entre economías distintas sin fricciones.
El impacto de esta transformación es también cultural. Si bien los viajeros más jóvenes adoptaron con naturalidad el uso de billeteras digitales, la confianza en la tecnología, la búsqueda de mejores tipos de cambio y la necesidad de inmediatez están impulsando su adopción en otras generaciones.
El fin del efectivo en los viajes ya no es una tendencia a futuro; es una realidad que se acelera con cada temporada. “Las billeteras digitales están redefiniendo la relación entre turismo y finanzas, convirtiendo la practicidad en un nuevo estándar global”, concluyeron desde Vesseo. “Viajar con dinero físico ya no es una necesidad: es, cada vez más, una historia del pasado”.
La ceremonia de investidura en la ciudad de La Paz, contó con la presencia de líderes de otros países de la región, entre ellos, el presidente argentino Javier Milei.
Un informe revela que el valor del metro cuadrado en la capital uruguaya supera los 3.200 dólares. Córdoba y Rosario, en cambio, se ubican entre las más accesibles de la región.
La Justicia Federal imputó a los dos pilotos bolivianos y a tres cómplices por contrabando agravado, tras el secuestro de 364 kilos de cocaína en Rosario de la Frontera.
La practicidad, la seguridad y la transparencia en los gastos lideran el cambio de hábitos y ya se considera como un nuevo “pasaporte financiero”.
El piloto argentino sufrió un accidente en la vuelta 6 de la carrera, que obligó a implementar una bandera roja. En el mismo lugar se despistaron otros autos.
La combinación de falta de personal remunerado, fatiga laboral y una reducción forzosa de la capacidad operativa desencadenó demoras y cancelaciones en los principales aeropuertos del país
Lior Rudaeff, víctima asesinada el 7 de octubre de 2023 cuando los extremistas atacaron kibutz Nir Yitzhak. Fue declarado muerto por las autoridades israelíes el 7 de mayo de este año.
Un análisis global demuestra que las marcas con publicidad inclusiva tienen mayor intención de compra, lealtad y poder de precio.