Las publicidades inclusivas generan más ventas para las marcas

Un análisis global demuestra que las marcas con publicidad inclusiva tienen mayor intención de compra, lealtad y poder de precio.

La publicidad, como producto cultural, tiene el poder de influir y transmitir los valores de una sociedad. En los últimos años, el consenso sobre la necesidad de que sea inclusiva ha crecido, viéndola como una herramienta para el progreso social. Sin embargo, en el ámbito corporativo persistía una duda clave: más allá de ser “lo correcto”, ¿es la inclusión beneficiosa para el negocio?

La respuesta es un sí rotundo, según los datos presentados por KANTAR en el primer Summit Latam organizado por Unstereotype Alliance (de ONU Mujeres) en la Universidad Torcuato Di Tella, en Buenos Aires.

Para despejar las dudas, Unstereotype Alliance, en conjunto con la Saïd Business School de la Universidad de Oxford y KANTAR, realizó un análisis masivo correlacionando métricas de éxito comercial con métricas de publicidad inclusiva.

Utilizando la “Unstereotype Metric” —un indicador desarrollado con la alianza de la ONU que mide la percepción de inclusión y la representación positiva de género— KANTAR consolidó datos de su sistema global LINK. El estudio comprobó empíricamente que las marcas que aplican prácticas más inclusivas, especialmente en la representación de género, tienen un desempeño comercial superior, incluso mayor de lo esperado.

“Quedó comprobado que las marcas con comunicación inclusiva generan mayor intención de compra y valor de marca o ‘Brand Equity'”, afirmó Valeria de Urraza, Business Development Director de KANTAR Insights Argentina.

El impacto no es solo de percepción, es económico. “La investigación demostró que la publicidad inclusiva tiene un impacto positivo significativo en las ventas tanto en el corto como en el largo plazo”, aseguró Mercedes Ruíz Barrio, Knowledge Expert de KANTAR Insights Latam.

Ruíz Barrio añadió un dato crucial: “El 75% de los consumidores manifestaron que la reputación de las marcas a nivel diversidad e inclusión influye en sus decisiones de compra”.

Las cifras del estudio son contundentes. Las campañas con altos puntajes de inclusión logran, en promedio, un aumento del 3,46% en ventas.

Las marcas que mantienen esta práctica de forma consistente ven un rendimiento de ventas un 16,26% mejor que el resto.

Además, estas marcas logran un 62% más de probabilidad de ser la primera elección del consumidor, un 54% más de poder para sostener un precio superior a la competencia, un 33% más de consideración y un 15% más de lealtad.

La conclusión es clara: la inclusión dejó de ser una opción para convertirse en una estrategia de negocio indispensable.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Tres heridos graves tras un choque en Puente Avellaneda

Tres personas, dos hombres y una mujer, resultaron internadas en grave estado en el Hospital Argerich tras un violento choque frontal entre dos automóviles.El suceso ocurrió en la mañana de este sábado en la subida del paso sobre nivel del Puente Nicolás Avellaneda, a la altura de la calle Suárez, en la Ciudad Autónoma de …