Gabriel Boric y Rodrigo Paz reabren el diálogo entre Chile y Bolivia

El encuentro durante la investidura del nuevo mandatario boliviano, busca “marcar un punto de inflexión” tras casi dos décadas de tensión entre ambos países vecinos.

En un gesto que busca reescribir una historia de profundos desencuentros, el presidente de Chile, Gabriel Boric, y el nuevo mandatario boliviano, Rodrigo Paz Pereira, sostuvieron la primera cumbre entre jefes de Estado de ambos países en 19 años.

El histórico encuentro se produjo en La Paz, en el marco de la ceremonia de investidura de Paz. Fuentes diplomáticas lo han calificado como “un punto de inflexión en una relación histórica”, marcada por la ruptura diplomática de 1978 y las tensiones agravadas tras la demanda marítima boliviana presentada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), reclamo que fue rechazado por el tribunal en 2018.

Según un comunicado del Gobierno de Chile, Boric sostuvo “un saludo protocolar” con Paz para felicitarlo y “ahondar en la importancia de estrechar vínculos”. La asistencia de Boric es la primera de un presidente chileno a una toma de posesión en Bolivia desde que Ricardo Lagos lo hiciera en 2006.

Cambio en las relaciones entre Bolivia y Chile

Más allá del gesto, la agenda se centró en temas prácticos. Santiago busca fortalecer el “control fronterizo” y el “Consejo Empresarial Binacional Chile-Bolivia”, destacando que la cooperación contra el “crimen trasnacional organizado” ya se había fortalecido mediante acuerdos en 2023 y 2024.

Por su parte, el flamante presidente boliviano ha sido enfático en su intención de giro. “Las relaciones con Chile tienen que cambiar”, afirmó Paz en una entrevista reciente, calificando el vínculo como “estratégico y fundamental” para la participación boliviana en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

Este pragmatismo se alinea con la promesa central de su discurso de asunción, pronunciado ante más de setenta delegaciones internacionales, incluyendo a los presidentes Javier Milei (Argentina), Daniel Noboa (Ecuador) y Yamandú Orsi (Uruguay).

“Nunca más una Bolivia aislada, sometida a ideologías fracasadas, ni mucho menos una Bolivia de espalda al mundo”, expresó Paz.

El líder del Partido Demócrata Cristiano (PDC), de tendencia centroderechista, asume el poder tras una inédita segunda vuelta, poniendo fin a 26 años de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS).

Hereda una economía marcada por la escasez de divisas y combustibles, frente a la cual anunció un “capitalismo para todos”, la reducción de subsidios a carburantes y el lanzamiento de un “gobierno verde”.

Nota escrita por:
Te recomendamos...