La Federación de Obreros y Empleados Vitivinícolas y Afines advierte que los cambios en las atribuciones del Instituto Nacional de Vitivinicultura puede derivar en el aumento de la informalidad y la caída de estándares.
La Federación de Obreros y Empleados Vitivinícolas y Afines advierte que los cambios en las atribuciones del Instituto Nacional de Vitivinicultura puede derivar en el aumento de la informalidad y la caída de estándares.

La reciente Resolución 37/2025, que reestructura drásticamente el funcionamiento del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), ha encendido las alarmas en el sector obrero.
La Federación de Obreros y Empleados Vitivinícolas y Afines (FOEVA) emitió una contundente advertencia, señalando que la medida “fue redactada sin comprender las tareas culturales del sector ni el impacto real en la cadena productiva”.
El principal cambio radica en que el INV pasará a controlar solo el producto final embotellado, eliminando las inspecciones presenciales en viñedos, cosecha, elaboración y fraccionamiento. P
ara el gremio, esta decisión representa un profundo retroceso. “Si el INV solo controla el vino embotellado, desaparece la trazabilidad. No sabremos cuánta uva se cosechó, cómo, dónde ni bajo qué condiciones laborales”, declaró Daniel Romero, Secretario de Prensa de FOEVA.
Entre los puntos más sensibles de la reforma se encuentra la decisión de volver optativa la certificación de origen, añada y varietal, lo que el gremio considera un riesgo de pérdida de la trazabilidad, un factor clave para la exportación.
Además, se eliminan la aprobación obligatoria de etiquetas y el parámetro histórico del grado alcohólico mínimo anual. Sumado a esto, los relevamientos productivos pasan a ser competencia de Senasa, fragmentando el sistema de control.
Si bien el Gobierno presenta la resolución como un avance hacia la modernización y la reducción de la burocracia, FOEVA subraya que la eliminación de los controles presenciales en toda la cadena productiva abre la puerta a “mayores niveles de informalidad y evasión, afectando no solo a los trabajadores sino también a la transparencia de la industria”.
La preocupación no es solo económica, sino social. La falta de registro de quintales cosechados, debido a la eliminación de controles de volumen, debilita directamente el Convenio de Corresponsabilidad Gremial, afectando la capacidad de fiscalización laboral en viñedos y bodegas.
Uno de los puntos más sensibles es la posible pérdida de trazabilidad en un producto que, durante la pandemia, fue catalogado como alimento. “Hoy, con esta reforma, se elimina justamente la lógica que protege a un alimento”, remarcaron desde FOEVA.
La entidad sostiene que el nuevo esquema no solo compromete estándares de calidad y seguridad alimentaria, sino también la imagen del vino argentino en los mercados internacionales, donde la trazabilidad es un requisito fundamental.
La Justicia Federal de Corrientes fijó para el 27 de febrero de 2026 la audiencia preliminar de la causa que reúne a siete acusados por la sustracción del niño y diez por manipulación y entorpecimiento. Se esperan más de 700 testigos para esclarecer la desaparición ocurrida en junio de 2024.
Encuesta de Universidad de San Andrés revela diferencial de -45 para la secretaria general, superando a Cúneo Libarona (-24) y Lugones (-21). Todos los dirigentes registran más rechazos que aprobaciones, con Milei (+42%) como el único líder positivo.
La temperatura corporal promedio oscila entre 37,5°C y 39°C; supera los 39,5°C indica fiebre y 40,5°C es emergencia. Jadeo excesivo, letargo y mucosas rojas alertan sobrecalentamiento en épocas cálidas.
Elegida como el mejor país para visitar en 2025 por lectores de medios internacionales, la nación balcánica impulsa su candidatura para ingresar a la UE, combinando playas paradisíacas con reformas económicas que atraen inversores.
La Justicia de San Isidro indaga a la influencer tras la denuncia de Macarena Posse, hija del ex intendente, que la acusa de evadir 600 mil dólares por revocar patrocinio en causas con Icardi. Su ex abogado Payarola, detenido por estafas, también es señalado en el conflicto.
Una denuncia sobre cómo la medicalización excesiva invade la vida cotidiana con fármacos que prometen soluciones rápidas sin evaluar contextos personales.
La mujer de 33 años, oriunda de Tres Arroyos, falleció instantáneamente tras precipitarse unos 25 metros mientras intentaba tomarse una foto en un mirador en mal estado en Barrancas de Los Lobos. El fiscal investiga el hecho como una muerte accidental.
El borrador oficial propone fijar el descanso entre octubre y abril, con notificación de 45 días y fraccionamiento por acuerdo. Se ajusta la remuneración y se habilita banco de horas en convenios colectivos para adaptar jornadas a la producción.